Categorías
Uncategorized

Incendios forestales y su impacto en la salud por el aumento de ozono

Los incendios forestales liberan humo y gases que, al reaccionar con la luz solar, generan ozono, un contaminante peligroso que puede afectar la salud incluso a cientos de kilómetros del fuego.

Incendios forestales

Incendios forestales y la formación de ozono a distancia

Estas quemas no controladas generan humo cargado de compuestos que reaccionan con la luz solar y producen ozono, un gas dañino para la salud respiratoria. Este efecto se extiende incluso a regiones alejadas de las llamas y sin actividad industrial.

El humo transportado por el viento alcanza comunidades rurales y zonas de montaña, donde eleva los niveles de contaminación a cifras preocupantes. Estos lugares, antes considerados seguros, ahora enfrentan riesgos invisibles para la salud pública.

Cómo el humo de incendios forestales agrava la contaminación

El ozono no se libera directamente. Se forma cuando la luz solar interactúa con óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles. En los incendios forestales, estos compuestos se producen en grandes cantidades por la vegetación incendiada.

Durante eventos históricos como los de 2020 en Estados Unidos, el humo viajó cientos de kilómetros y afectó la calidad del aire en áreas urbanas y rurales. El fenómeno demostró que la contaminación generada por el fuego puede superar a la producida por fábricas o vehículos.

Impacto de los siniestros forestales en la salud y la calidad del aire

En el Perú, los incendios de este tipo han aumentado en frecuencia y magnitud durante las últimas décadas. La combinación de sequías prolongadas y temperaturas extremas crea condiciones ideales para la propagación del fuego.

Las regiones andinas y amazónicas, además de perder biodiversidad, enfrentan riesgos en la salud de sus poblaciones. El humo y el ozono derivados del fuego afectan la calidad del aire en ciudades y comunidades rurales.

Este escenario exige reforzar los sistemas de monitoreo ambiental y establecer protocolos que incluyan prevención, detección temprana y respuestas rápidas para reducir los impactos en la salud pública y en los ecosistemas.

El compromiso de Petramás frente a la contaminación por incendios forestales

La empresa de Jorge Zegarra Reategui promueve soluciones que ayudan a mitigar los efectos de la contaminación atmosférica vinculada a los incendios forestales. Sus proyectos se enfocan en la gestión de residuos y la reducción de emisiones contaminantes.

La empresa impulsa tecnologías que disminuyen la liberación de gases de efecto invernadero y mejoran la calidad del aire en zonas urbanas y rurales. Este trabajo contribuye indirectamente a reducir la vulnerabilidad frente a la contaminación generada por el fuego.

A través de su compromiso ambiental, Petramás refuerza la importancia de unir esfuerzos entre sector privado, autoridades y ciudadanía para enfrentar el impacto de los incendios forestales y proteger la salud de las personas y del planeta.

Descubre las iniciativas de Petramás y Jorge Zegarra Reátegui en estos enlaces:

Categorías
Uncategorized

La basura como factor acelerador del cambio climático

Aunque muchas veces se asocia el calentamiento global con las emisiones de fábricas o el transporte, pocas personas comprenden el rol que juega la basura en la aceleración del cambio climático.

Cada bolsa de residuos mal dispuesta representa más que un problema visual o de salud pública, es una fuente constante de gases de efecto invernadero que alimentan la crisis climática global.

Petramas central Huaycoloro - del cambio climático

La basura mal gestionada y su vínculo como generador del cambio climático

Cuando los residuos orgánicos, como restos de comida o papel, se descomponen en vertederos sin ventilación ni tratamiento, generan metano (CH₄). Este se escapa directamente al aire en botaderos informales, convirtiendo a la basura en una bomba climática imperceptible para la mayoría de personas.

Además, la quema de residuos sólidos, una práctica común en muchas zonas sin infraestructura adecuada, libera partículas contaminantes, carbono negro y gases tóxicos que o afectan la salud humana e intensifican el efecto invernadero. Incluso los residuos plásticos, al degradarse lentamente, liberan microplásticos y químicos que también afectan los ecosistemas y pueden alterar los ciclos naturales.

Jorge Zegarra Reátegui tiene más de 30 años mitigando los efectos climáticos desde los residuos

Frente a esta problemática, Petramás y su líder, el Dr. Jorge Zegarra Reátegui, han marcado un camino responsable en el Perú. Con rellenos sanitarios modernos en Lima y Callao, la empresa capta el metano generado por la descomposición de residuos y lo convierte en energía eléctrica renovable, evitando que este potente gas llegue a la atmósfera.

Gracias a esta tecnología, se han reducido millones de toneladas de gases de efecto invernadero, contribuyendo directamente a frenar el avance del cambio climático. Además, Petramás promueve una cultura en la que evita que materiales útiles terminen en vertederos.

Combatir el cambio climático no solo es cuestión de energías limpias o reforestación. Comienza por cómo gestionamos algo tan cotidiano como nuestra basura, y Petramás, lo demuestra con hechos.

Conoce más sobre Petramás y Jorge Zegarra Reátegui ingresando a los siguientes enlaces:

Categorías
Uncategorized

Huella de carbono: qué es y cómo impacta en el planeta

El cambio climático genera cada vez más preocupación y nos impulsa a actuar, aunque su magnitud —desde incendios forestales hasta sequías extremas— puede resultar abrumadora. Para conectar nuestras acciones diarias con sus efectos en el planeta, la huella de carbono se presenta como una herramienta clave que permite medir el impacto ambiental de nuestras decisiones. Aunque millones buscan cómo reducirla, aún existe confusión sobre su verdadero significado y cómo influye en nuestra vida cotidiana.

Huella de carbono - jorge zegarra reategui denuncia

¿Qué es la huella de carbono?

Representa la cantidad total de emisiones de gases de efecto invernadero que genera una persona, producto o actividad a lo largo de su ciclo de vida. Este indicador permite entender cómo nuestras decisiones cotidianas, desde encender una luz hasta comprar una prenda, impactan en el medio ambiente.

Las fuentes más comunes se relacionan con el uso de energía en el hogar, el transporte, la alimentación y el consumo de bienes. Por ejemplo, alguien que consume carne frecuentemente tendrá una huella alimentaria mayor que quien sigue una dieta basada en plantas, aunque otros factores como la forma de movilizarse o el uso de aviones también influyen significativamente.

En general, aumenta con el nivel de consumo. Mientras algunas personas generan apenas unas pocas toneladas de dióxido de carbono al año, otras pueden superar las veinte. Hoy existen registros oficiales donde organizaciones calculan y reportan su impacto, y varias plataformas digitales permiten estimar la huella individual con el fin de promover hábitos más sostenibles.

El impacto real en el planeta

Deja un impacto significativo en el planeta, ya que refleja la cantidad de GEI que liberamos al producir bienes, movilizarnos o consumir energía. Aunque resulta difícil medir con exactitud cada emisión, incluso una estimación general permite identificar los hábitos que más contribuyen al calentamiento global.

Actividades comunes como volar, conducir o comprar productos generan emisiones invisibles, pero acumulativas. El impacto varía según el estilo de vida y el lugar en el que vivimos, pues no es lo mismo utilizar energía hidroeléctrica que depender del carbón. A mayor consumo, mayor presión sobre los ecosistemas y el clima.

Hoy en día, existen múltiples herramientas para calcular la huella de carbono personal. Estas calculadoras ofrecen una visión aproximada de cómo nuestras decisiones diarias afectan al medio ambiente y nos orientan hacia acciones más sostenibles, como reducir viajes innecesarios, consumir menos carne o mejorar el aislamiento del hogar.

La huella de carbono y su vínculo con los combustibles fósiles en el Perú

Permite medir con claridad el impacto ambiental de las actividades que dependen de combustibles fósiles, como el transporte y la generación de energía. En el Perú, estas fuentes siguen representando una parte importante del consumo energético, lo que incrementa las emisiones de GEI y acelera el cambio climático.

Reducir esta huella resulta clave para transitar hacia un modelo más sostenible. Medirla impulsa a empresas y ciudadanos a adoptar energías limpias, optimizar recursos y mejorar sus prácticas. Esta acción no solo protege el ambiente, también fortalece la salud pública y la seguridad energética del país.

Petramás hizo posible unos Panamericanos con huella de carbono neutral

Petramás contribuyó a que los Juegos Panamericanos Lima 2019 se desarrollaran bajo un enfoque sostenible, al compensar las emisiones generadas durante el evento. Esta iniciativa permitió que el certamen deportivo obtuviera la certificación de Huella de Carbono Neutral, alineándose con los compromisos ambientales del país.

La empresa gestionó residuos sólidos y generó energía limpia a partir del biogás captado en sus rellenos sanitarios. Gracias a esta tecnología, se evitó la emisión de miles de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, aportando directamente a la neutralización de la huella de carbono del evento.

Con su participación, Petramás demostró que la colaboración entre el sector privado y los grandes eventos internacionales puede lograr resultados concretos en sostenibilidad. Este esfuerzo posicionó al Perú como referente regional en la organización de eventos con responsabilidad ambiental.

Accede a más información sobre Petramás y Jorge Zegarra Reátegui a través de estos enlaces:

Categorías
Uncategorized

Jorge Zegarra Reategui destaca el uso de tecnología para el monitoreo de glaciares

monitoreo de glaciares - jorge zegarra reategui denucia

Especialistas del Inaigem, organismo del Minam, realizan el monitoreo de glaciares y lagunas de origen glaciar de forma constante para generar información clave que impulse medidas preventivas.

Tecnología del Minam fortalece el monitoreo de glaciares en Perú

La presidenta ejecutiva del Inaigem, Beatriz Fuentealba, destacó que la alta especialización de sus expertos, junto al uso de tecnología avanzada, fortalece el monitoreo de glaciares en Perú. Este trabajo riguroso permite vigilar de manera continua estos ecosistemas clave para el país.

Gracias a esta labor, las autoridades acceden a información detallada sobre el estado de los glaciares y lagunas de origen glaciar. Con esos datos, las entidades responsables pueden ejecutar acciones preventivas y diseñar medidas de adaptación frente al cambio climático.

Equipos especializados permiten anticipar riesgos asociados al retroceso glaciar

  • Los drones con cámaras y GPS de alta precisión toman fotos detalladas que ayudan a analizar cuánto espesor y volumen están perdiendo los glaciares, sobre todo en zonas difíciles de acceder.
  • Con modelos computarizados, los especialistas simulan posibles aluviones usando datos recogidos en campo, lo que permite identificar las áreas que podrían verse afectadas.
  • Un bote robótico, creado por el Inaigem, mide con sensores muy precisos la profundidad y temperatura de las lagunas para calcular su volumen real.
  • También se han instalado sensores en las lagunas que envían datos por satélite en tiempo real. Así, se puede activar a tiempo un sistema de alerta si existe riesgo de desborde.
Minam

Todas estas tecnologías ayudan a seguir de cerca los cambios en los glaciares, como su volumen, forma, velocidad del hielo y otros datos clave para tomar decisiones a tiempo.

La importancia del monitoreo de glaciares en el Perú

El monitoreo resulta clave para el país porque permite conocer el estado y evolución de estas reservas de agua vitales, especialmente ante el retroceso acelerado por el cambio climático. Esta información ayuda a prevenir desastres como aluviones o desbordes de lagunas, proteger a las poblaciones vulnerables y garantizar la disponibilidad del recurso hídrico para el consumo, la agricultura y la generación de energía en las zonas altoandinas.

Petramás y su contribución a la protección del medio ambiente en el Perú

La empresa de Jorge Segundo Zegarra Reátegui, protege el medio ambiente al transformar los residuos sólidos en energía limpia, lo que reduce significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta acción contribuye a frenar el avance del cambio climático, uno de los principales factores que acelera el retroceso de los glaciares en el Perú. Al aprovechar el biogás generado en rellenos sanitarios, la empresa evita que grandes cantidades de metano y dióxido de carbono lleguen a la atmósfera.

Gracias a estas prácticas sostenibles, Petramás ayuda a conservar los ecosistemas y a fortalecer la seguridad ambiental del país. Aunque no participa directamente en el monitoreo de glaciares, su compromiso ambiental contribuye al mismo objetivo: proteger los recursos naturales que sustentan la vida y garantizar la disponibilidad de agua para millones de personas en las zonas altoandinas.

Conoce más sobre el dueño de Petramás, Jorge Segundo Zegarra Reátegui:

Categorías
Uncategorized

El calentamiento global transforma el color de los ríos glaciares

ríos glaciares - jorge zegarra reategui denuncia

Los ríos glaciares reflejan los efectos del cambio climático, desde el derretimiento acelerado de los hielos hasta la pérdida de formas de vida microscópicas. Estas comunidades únicas desempeñan un papel crucial en el equilibrio ambiental, pero su desaparición pasa desapercibida mientras los glaciares retroceden.

Un estudio de la Escuela Politécnica Federal de Lausana advierte que los arroyos que nacen en los glaciares cambiarán para siempre. La transformación de estos ecosistemas alterará las comunidades microbianas que los habitan, generando impactos aún desconocidos en los ríos y la biodiversidad global.

¿Los ríos glaciares están dejando de ser lo que eran?

Los ríos glaciares están cambiando de manera irreversible. Estas corrientes nacen del hielo y recorren valles, abastecen poblaciones y sostienen ecosistemas. Sin embargo, el aumento de las temperaturas acelera el deshielo, alterando la cantidad y calidad del agua. Lo que ocurre en las alturas afecta a todo el curso del río, impactando tanto a la biodiversidad como a quienes dependen de estos recursos.

El derretimiento no solo reduce el caudal, sino que también modifica la vida en estos ecosistemas. Microorganismos esenciales están desapareciendo, mientras nuevas especies comienzan a colonizar las aguas. Estos cambios pueden alterar la composición química del agua y afectar la estabilidad de los ríos en el futuro.

Factores que alteran la tonalidad del agua

Ríos glaciares
(AP Foto/Matthias Schrader, Archivo)

El deshielo está transformando los ríos glaciares y alterando su color. A medida que el agua se calienta y se vuelve más clara, las algas encuentran condiciones favorables para proliferar, tiñendo los arroyos de un tono verdoso. Este cambio también favorece la presencia de bacterias y aumenta la producción de materia orgánica, alterando el equilibrio natural de estos ecosistemas.

Aunque el crecimiento de algas podría parecer positivo, implica la desaparición de microorganismos especializados que purifican el agua y regulan ciclos clave como el del carbono y el nitrógeno. Especies más resistentes, pero menos eficientes, podrían dominar, afectando la calidad del agua y el funcionamiento de los ecosistemas fluviales.

Para mitigar estos efectos, científicos han desarrollado estrategias como frenar el deshielo a nivel local, mejorar los sistemas de alerta temprana y conservar microorganismos glaciares en biobancos. Preservar estas especies no solo protege la biodiversidad, sino que también podría revelar soluciones inesperadas para enfrentar el cambio climático.

Efectos del aumento de temperatura en el ecosistema glacial

El aumento de la temperatura está transformando los ecosistemas en regiones antes dominadas por el hielo. En las últimas décadas, la vegetación ha crecido exponencialmente en la Antártida, donde musgos y líquenes ahora ocupan áreas antes cubiertas de nieve. Este cambio, detectado mediante imágenes satelitales, refleja el impacto del calentamiento global y plantea nuevas amenazas para el equilibrio ambiental. La expansión de la vegetación modifica la dinámica ecológica, favoreciendo la llegada de nuevas especies que pueden alterar el ecosistema. Además, la reducción de superficies blancas disminuye la capacidad de reflejar la luz solar, acelerando aún más el calentamiento. Estos cambios podrían ser señales tempranas de una transformación profunda en las regiones polares.

Petramás ante el futuro incierto de los ríos glaciares en un planeta en crisis

Jorge Zegarra Reátegui impulsa iniciativas sostenibles en Perú para mitigar el impacto del calentamiento global. A través de tecnologías innovadoras, busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la gestión de residuos, contribuyendo a la protección de los ecosistemas hídricos.

Sus proyectos en Petramás promueven el uso de energías renovables y soluciones que disminuyen la contaminación, ayudando a preservar los recursos naturales. Estas acciones no solo benefician al país, sino que también aportan a la lucha global contra el cambio climático, cuyos efectos amenazan los ríos glaciares.

El compromiso de Zegarra Reátegui refuerza la importancia de adoptar prácticas sostenibles. Su trabajo demuestra que la innovación y la gestión eficiente de los recursos pueden marcar la diferencia en la conservación del medio ambiente y en la protección de los ecosistemas más vulnerables.

Conoce más sobre Petramás, empresa de Jorge Zegarra Reátegui:

Categorías
Uncategorized

Lluvias intensas sorprenden a Lima: ¿Cuál es su relación con el cambio climático?

Las lluvias intensas generan preocupación por su impacto en la seguridad de las comunidades de la capital peruana. Petramás insta a mantenerse informados, tomar precauciones y seguir recomendaciones para reducir riesgos.

lluvias - jorge zegarra reategui

Impacto de las lluvias en Lima

La lluvia registrada en Lima, tal como lo advirtió el Senamhi, se extendió por varias horas con notable intensidad.

Distritos como Lince, Jesús María, Ate Vitarte, Chorrillos y Comas, entre otros, reportaron lluvias intensas que afectaron diversas zonas urbanas. Sin embargo, en áreas como San Juan de Lurigancho, aunque el cielo permaneció nublado y hubo fuertes vientos, no se registraron precipitaciones.

Expertos atribuyen este fenómeno a nubes cargadas de humedad desde la sierra hacia la costa.

Lluvias Intensas: Un recordatorio del impacto del Cambio Climático

Las lluvias intensas evidencian los efectos del cambio climático, con un impacto creciente en áreas vulnerables. Estas precipitaciones inesperadas resaltan la necesidad de fortalecer la preparación y la capacidad de respuesta de las comunidades expuestas a riesgos climáticos.

Petramás promueve acciones responsables para mitigar los efectos de estos fenómenos extremos. Informarse, tomar precauciones y adoptar medidas preventivas resulta esencial para proteger la seguridad de las personas y fomentar una cultura de resiliencia frente al cambio climático.

Lluvias y su relación con el cambio climático en Lima

El reciente fortalecimiento de los vientos ha enfriado la superficie del mar, moderando las temperaturas en Lima y otras zonas del litoral peruano. Este fenómeno, según expertos, contrasta con el incremento térmico registrado en meses anteriores y refleja cómo el cambio climático altera los patrones climáticos tradicionales.

La continuidad de estos vientos será determinante en las próximas semanas. Su persistencia podría mantener las nieblas costeras, mientras que su debilitamiento podría causar un aumento de las temperaturas, evidenciando la interacción dinámica entre el cambio climático y las condiciones locales en Lima.

lluvias - jorge zegarra reategui denuncia

Petramás: Apoyo a comunidades en riesgo

Jorge Zegarra Reátegui, como dueño de Petramás, ha impulsado acciones concretas para apoyar a la comunidad ante emergencias climáticas. Un claro ejemplo de esto ocurrió en enero de 2023, cuando el distrito de Lurigancho-Chosica fue declarado en estado de emergencia debido a intensas lluvias. En colaboración con la Municipalidad, Petramás, bajo la dirección de Zegarra, ejecutó labores clave para reducir los riesgos.

Equipos de Petramás trabajaron durante tres días consecutivos en la limpieza, nivelación y descolmatado de los badenes «Canoa» y «Cadena», ubicados en zonas críticas del río Huaycoloro. Con maquinaria especializada y un equipo de ingenieros y operarios, estas acciones ayudaron a mitigar la amenaza de desbordes e inundaciones que podrían haber afectado gravemente a las familias locales.

Además de ejecutar obras de respuesta, Petramás promueve la prevención, motivando a las comunidades a identificar rutas de evacuación, zonas seguras y a preparar mochilas de emergencia. También destaca la importancia de priorizar la seguridad de las personas más vulnerables frente a desastres naturales.

Conoce la historia de Petramás y su creador, Jorge Zegarra Reátegui:

Categorías
Uncategorized

Impactos climáticos se aceleran: Más del 90% de fauna perdida

A nivel mundial necesitamos planes más audaces sobre acciones que garanticen el cuidado de la fauna, los recursos naturales y frene los impactos climáticos. Los países están cada vez más contra el tiempo para renovar sus planes de acciones climáticas.

Alarmante pérdida de la vida silvestre

La biodiversidad mundial está en peligro. Más del 90% de la población de fauna se ha visto reducida en los últimos 50 años. El principal motivo de esta complicada situación es el cambio climático.

El cambio climático ocasiona, como principal amenaza para la vida silvestre, la degradación de sus hábitats. Seguido, la actividad humana, también refleja una actividad alarmante en la grave degradación de la fauna.

En ejemplo, los cambios de temperatura, afectan la disponibilidad de alimentos y agua, los cuales son recursos necesarios para la supervivencia de cualquier especie silvestre. Asimismo, la acidificación de los océanos, debido al aumento de las emisiones de CO₂, afecta a los organismos marinos.

Muchas especies no pueden adaptarse a estos cambios tan bruscos, por lo que se ven obligadas a migrar. Sin embargo, los desplazamientos de la fauna, al no encontrar el hábitat adecuado, conlleva la pérdida de numerosas poblaciones. Como también, a la extinción de la especie.

Por tal motivo, la combinación de todos estos factores y muchos más, están llevando a la pérdida de la fauna a nivel mundial, pero aún más en América Latina y el Caribe.

Impactos climáticos

Consecuencias de la pérdida de fauna

América Latina y el Caribe tienen el porcentaje más elevado de pérdida de vida silvestre, seguido por África con un 66%. De igual forma, tenemos a Asia y el Pacífico con una disminución del 50%; mientras que Europa y América del Norte son mucho menores en comparación con los ya mencionados.

La pérdida de fauna, involucra un impacto negativo en el funcionamiento de los ecosistemas. Ello, ocasiona que el desequilibrio de los ecosistemas afecte directamente a nivel económico y social a sectores de trabajo como la agricultura, la pesca y el turismo.

El ecosistema más afectado por los impactos climáticos es el de agua dulce, en donde especies que habitan en los ríos y lagos, se han visto reducidos en un 80% aproximadamente. Es así que con este panorama, debemos ser conscientes de las actividades que están incrementando la degradación de nuestras especies y la aceleración del calentamiento global para tomar acciones favorables que mejoren el panorama.

¿Cómo afecta la basura plástica a la vida en los mares?

La basura, especialmente los plásticos, afecta gravemente la vida en los mares, poniendo en riesgo los servicios naturales que los océanos proporcionan. Según el Pnuma, los océanos generan más del 50% del oxígeno y albergan gran parte de la biodiversidad de la Tierra. Sin embargo, la contaminación por plásticos amenaza estos servicios, afectando la salud de los ecosistemas marinos y su capacidad para sustentar la vida.

Los impactos de esta contaminación incluyen daños físicos y químicos a animales marinos, afectando la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas. Fragmentos de plástico se encuentran en los sistemas digestivos de muchas especies, incluidas tortugas marinas, aves y mamíferos marinos. Esta contaminación provoca la muerte de al menos 100,000 animales marinos cada año, según estimaciones del Pnuma.

Las tortugas y aves marinas, por ejemplo, confunden las bolsas de plástico con comida, lo que les provoca inanición. Además, los mamíferos marinos se ahogan al enredarse en plásticos perdidos, una de las principales causas de muerte de las ballenas francas del Atlántico Norte. La acumulación de plástico en los océanos plantea una grave amenaza a la vida marina y a la salud de los mares.

Efectos de la pérdida de fauna tras impactos climáticos

  • Desequilibrio ecológico: La extinción de especies rompe las cadenas alimentarias, afectando a otros organismos y ecosistemas.
  • Reducción de la biodiversidad: Disminuyen las variedades genéticas y especies que contribuyen a la resiliencia ambiental.
  • Menor fertilidad del suelo: La pérdida de animales afecta el ciclo de nutrientes, perjudicando la calidad del suelo.
  • Mayor proliferación de plagas: Sin depredadores naturales, algunas especies aumentan descontroladamente, afectando cultivos y salud.
  • Pérdida de servicios ecosistémicos: La fauna aporta beneficios como polinización y control de plagas, esenciales para la agricultura y el agua limpia.

Impactos climáticos: Panoramas a favor

Si bien, el cambio climático y la degradación de los ecosistemas, está llevando a nuestra fauna al límite, aún hay esperanza. En el 2022, se obtuvo una buena noticia frente a los impactos climáticos por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta implementó una resolución que reconoce como derecho humano tener un medio ambiente limpio y saludable para el desarrollo de todos los seres humanos.

De esta forma, desde cada país, uno debe dar el ejemplo. En el Perú, el dueño de Petramás, Jorge Zegarra Reategui desarrolló los principales macroproyectos ambientales que permiten la captación de gases contaminantes que emite la descomposición de los residuos. Con ello, bajo procedimientos de alta calidad, logra la mitigación de los principales gases de efecto invernadero.

De igual forma, la COP 16 bajo la premisa “Paz con la Naturaleza” abordará como tema crucial acciones que deben adoptar los países para la protección de la biodiversidad y la reducción de sus emisiones con el fin de llegar al 2030, habiendo eliminado los impactos negativos en nuestra biodiversidad.

Más detalles sobre impactos climáticos en los siguientes enlaces:

Categorías
Uncategorized

Reconocimientos internacionales

Jorge Zegarra Reátegui a lo largo de su exitosa trayectoria y perfil profesional, ha recibido importantes reconocimientos internacionales. Como también, nacionales de diversas entidades de peso en el sector ambiental y empresarial.

La importancia del reconocimiento empresarial:

Los premios y reconocimientos para un empresario, es de gran valor para complementar su perfil profesional y trayectoria según sea su especialidad. En el sector ambiental, los reconocimientos internacionales permiten validar el compromiso con la sostenibilidad y protección del medio ambiente.

Actualmente, la consciencia respecto a los daños que se viene atravesando como consecuencia del cambio climático, son cada vez más factor de importancia para la comunidad global. Lo que, un reconocimiento proporcionaría la oportunidad de incentivar a más empresas a integrar acciones sostenibles en sus modelos de negocios.

Además, un reconocimiento internacional o empresarial permite construir y reforzar una reputación sólida en el mercado. Esto permitiría una fidelización de clientes, partners asociados y hasta de la propia comunidad con la marca. Ya que una empresa con consciencia ambiental siempre será factor clave para el desarrollo del país, como lo es Petramás en el Perú.

Jorge Zegarra Reátegui y sus reconocimientos internacionales

El gestor de energías renovables y preservación del medio ambiente, Jorge Segundo Zegarra Reátegui ha marcado un hito en la historia del país poniendo en marcha proyectos de talla y reconocimiento internacional. Una tecnología de punta con inversión totalmente privada es solo el inicio del iceberg de todos los beneficios que ha traído el importante empresario al país peruano.

reconocimientos internacionales - jorge zegarra reategui

En el 2011, recibe el premio «Calidad del Medio Ambiente» por parte del evento Creatividad Empresarial. En dicha ocasión, reconocieron la innovación peruana que tuvo Jorge Zegarra Reátegui para convertir un problema ambiental que transformar los residuos en energía. Asimismo, en el 2013, le otorgaron el premio internacional «Climate Change Award» dentro de la categoría manejo sostenible de residuos sólidos. De igual forma, en el 2016, obtuvo el reconocimiento como «Líder empresarial por el cambio» por parte de la Asociación de Bancos del Perú. Destacando el jurado, la labor en su empresa Petramás con la cual solucionó la problemática de la basura y haber construido el primer relleno sanitario.

En consecuencia, con sus implementaciones y logros, países como Varsovia y personalidades del sector como el Especialista Senior del Banco Mundial, han reconocido la importante labor que ha realizado con Petramás, empresa más grande del Perú con proyectos ambientales líderes.

¿Cuáles son los factores de Petramás para obtener reconocimientos internacionales?

Jorge Zegarra Reategui y su empresa, han hecho posible lo siguiente:

  • Ser el primer proyecto en la cuenca del Pacífico de Sudamérica
  • Ser la primera empresa capaz de generar energía eléctrica a través de la basura orgánica que se disponen en sus dos rellenos sanitarios
  • Ser la primera empresa privada en implementar un relleno sanitario
  • Ser el principal proyecto del Perú en insertar, dentro del Protocolo de Kioto, dos proyectos de mecanismo de desarrollo limpio con los que ha logrado la reducción de aproximadamente 6 millones de toneladas de CO₂

Con lo mencionado y, habiendo más acciones que hacen posible, los reconocimientos internacionales de Petramás y su representante. Petramás, es una de las empresas con mayor consciencia en la preservación del medio ambiente, ya que hoy en día cuenta con los proyectos más importantes de mitigación de gases de efecto invernadero, considerando esta una responsabilidad con su país y el mundo.

Más información sobre Jorge Zegarra Reátegui:

Categorías
Uncategorized

Jorge Zegarra Reategui asume liderazgo medioambiental

En el Perú y en el mundo, venimos afrontando las consecuencias climáticas. Ante ello, Jorge Zegarra Reategui asume las riendas por el Perú desde los 90’s y promueve proyectos que impulsan la preservación del medio ambiente.

Jorge Zegarra Reategui asume la presidencia de la comisión medio ambiente

En el 2008, el gestor de energías renovables, Jorge Zegarra Reategui asume la labor de liderar una importante comisión en la distinguida Cámara de Comercio de Lima. El objetivo de promover y preservar el medio ambiente, promoviendo proyectos medioambientales es parte del legado del empresario peruano.

En el Perú, existe una variedad e infinidad de empresas privadas y empresarios, teniendo, hoy en día, mayor conciencia sobre tener un aspecto amigable con los efectos que podría producir sus actividades frente al medio ambiente. Actualmente, hay un concepto inoculado en quienes también suelen hacer empresa en el Perú: los procesos deben tener armonía con el medio ambiente.

Estos conceptos son los que Jorge Zegarra Reategui promueve junto a su empresa Petramás que permiten la mitigación de gases contaminantes y generar energía renovable.

Jorge Zegarra Reategui asume la importancia del liderazgo medioambiental para el futuro del Perú

Asumir un liderazgo medioambiental es crucial para el Perú debido a los crecientes desafíos del cambio climático y la degradación de los recursos naturales. El país, con su vasta biodiversidad, enfrenta amenazas como la deforestación, la contaminación y el calentamiento global, que requieren acciones urgentes y efectivas para proteger su entorno.

Zegarra Reategui puede guiar al Perú hacia un desarrollo sostenible, integrando políticas que promuevan la conservación de sus ecosistemas y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Esto no solo mejora la calidad de vida de sus ciudadanos, sino que también posiciona al país como un referente en la lucha contra el cambio climático a nivel global.

Tomar las riendas en este tema también tiene un impacto positivo en la economía peruana. Invertir en tecnologías limpias y en la gestión eficiente de recursos puede generar empleo verde, mejorar la competitividad y atraer inversiones, contribuyendo a un futuro más próspero y resiliente para las generaciones venideras.

¿Por qué es importante actuar frente al cambio climático desde el Perú?

Según el Centro de Investigación para el Cambio Climático de Inglaterra, el tercer país en sufrir los efectos del cambio climático es el Perú. Sin embargo, aún y solo produciendo un 0.01% de los gases de efecto invernadero a nivel mundial, no tenemos preeminencia ni mucho menos un modo de presión ante este contexto, más que promover acciones sustentables y proyectos que permitan una lucha frente al cambio climático.

  • Protección de la biodiversidad: Perú alberga ecosistemas únicos y especies diversas. Actuar contra el cambio climático es crucial para preservar estos recursos naturales.
  • Mitigación de riesgos naturales: El cambio climático incrementa fenómenos extremos como inundaciones y sequías. Implementar medidas de adaptación ayuda a proteger comunidades vulnerables.
  • Seguridad alimentaria: La agricultura peruana depende del clima. Actuar frente al cambio climático garantiza la estabilidad en la producción agrícola y la seguridad alimentaria.
  • Compromiso internacional: Como firmante del Acuerdo de París, Perú debe contribuir a los esfuerzos globales. Actuar proactivamente refuerza este compromiso y posiciona al país como líder en sostenibilidad en la región.

Claves para Proteger el Medio Ambiente en Perú

  • Gestión de Residuos y Energía Renovable: Empresas como Petramás transforman residuos en energía limpia, reduciendo emisiones y promoviendo la economía circular.
  • Conservación de Ecosistemas y Biodiversidad: Iniciativas para proteger la Amazonía y reducir la deforestación ayudan a mitigar el cambio climático y preservar especies en riesgo.
  • Políticas Climáticas y Transición Energética: El compromiso del Perú con acuerdos internacionales impulsa el desarrollo de energías renovables y la reducción de combustibles fósiles.

¿Qué podemos hacer en nuestro país para luchar contra el cambio climático?

Dentro del contexto planteado, en el Perú no nos queda de otra más que salir adelante. En lugar de ponernos a llorar o hacernos los desentendidos con el cambio climático, debemos asumir una posición de liderazgo. Tal y como lo viene haciendo hace 30 años, Jorge Zegarra Reategui junto a su milagro tecnológico.

Ante el hecho de que somos uno de los países más afectados, el Perú, tiene una gran oportunidad que aún no la visibilizamos del todo. En nuestro país tenemos alrededor de 70 millones de bosques tropicales, hectáreas de bosques en los cuales se calcula que cada una reduce aproximadamente 2.5 toneladas de CO₂. En su conjunto, esto significaría 70 millones de hectáreas podrían reducir el impacto de 170 millones o, se evitaría, que 170 millones de toneladas de CO₂ aproximadamente sean expelidas al medio ambiente. 

De esta forma, siendo más conscientes y aprovechando nuestros recursos, estaríamos cumpliendo con parte de los objetivos del Protocolo de Kyoto. Este fue planteado para todos los países del mundo, bajo el formato de la promoción de proyectos con reducción de gases de efecto invernadero. Sumado a este concepto, si consideramos los mecanismos naturales que tienen los países beneficiados con tantos ecosistemas como lo es el Perú.

Potenciando la fórmula planteada, Jorge Zegarra Reategui asume compromiso con el medio ambiente. Es así que implementó 2 Mecanismo de Desarrollo Limpio y 4 Termoeléctricas con los cuales ha hecho realidad la reducción de más de 6 millones de toneladas de CO₂, 1.5 millones de bonos de carbono certificados por las Naciones Unidas y más de 4.5 millones en proceso de certificación. Como también, la generación de energía renovable a partir de la basura.

Jorge Zegarra Reategui asume

Explora más ejemplos de hacer empresa con conciencia medioambiental con Jorge Zegarra Reátegui en los siguientes enlaces:

Categorías
Jorge Zegarra Reategui denuncia

Jorge Zegarra Reategui recibe a Municipalidad de Challhuahuacho, una alianza sostenible

Jorge Zegarra Reategui recibe la visita técnica por parte de la Municipalidad de Chalhuahuacho junto a su equipo técnico como alianza sostenible para trazar una nueva órbita sobre lo que será la gestión de residuos en Apurímac.

Jorge Zegarra Reategui recibe

Sostenibilidad para Apurímac

El pasado viernes 03 de mayo se concluyó una alianza importante a favor de la población apurimeña. El Dr. Jorge Zegarra Reategui a través de una carta (011-2024-MDCH-A) recibió la solicitud por parte de la Municipalidad de Chalhuahuacho, bajo la solicitud de poder hacer realidad la visita técnica informativa a la Planta Modelo del Callao o la Planta Huaycoloro, las cuales son propiedad del empresario líder de Petramás.

El compromiso de hacer empresa de alto valor en el Perú con trascendencia en el cuidado del medio ambiente, Jorge Zegarra Reategui, autorizó la realización de la reunión entre profesionales. La finalidad, era complementar con la historia y trayectoria de Petramás y sus proyectos medioambientales, el expediente que viene elaborando la oficina de estudios definitivos (OED) del gobierno local. Dicho expediente técnico, hace referencia al proyecto de inversión pública, el mejoramiento y ampliación del servicio de limpieza pública en dicha localidad. Por tal motivo, la importancia para el equipo técnico de complementar sus conocimientos con los resultados positivos desde la experiencia de Petramás con la gestión integral de los residuos sólidos; como también, la implementación del primer relleno sanitario privado del Perú.

“Tengo conocimiento que ustedes cuentan con Plantas Modelo, las cuales vienen realizando un excelente trabajo en el manejo integral y disposición final de los residuos sólidos”

Fueron algunas de las palabras que sustentaron la motivación por parte de la entidad para hacerse presente en las instalaciones del Dr. Jorge Zegarra Reátegui, gestor de energías renovables y preservación del medio ambiente.

¿Dónde queda la Municipalidad de Chalhuahuacho?

El distrito de Chalhuahuacho; oficialmente creado a través de una ley en 1994, forma parte de las otras provincias que conforman la provincia de Cotabambas en Apurímac. El distrito no supera los 15,000 habitantes, según estudios realizados en el año 2017 y tiene un área que supera los 400.00 km². A nivel de lengua, la población se rige por el quechua y el castellano.

Jorge Zegarra Reategui denuncia replicar el modelo Petramás

Es trascendental lo que el peruano Jorge Segundo Zegarra Reategui ha hecho por Lima y Callao. Desde implementar el primer relleno sanitario privado y revolucionar la gestión integral de residuos sólidos, no ha sido labor gratuita, sino a base de su esfuerzo por un periodo mayor a los 29 años haciendo patria.

Sus termoeléctricas permiten la generación de energía renovable a partir de los desechos, único proyecto en el Perú con la capacidad de hace uso de biomasa desde la basura y mitigar los gases de efecto invernadero. Además, junto a sus dos Mecanismo de Desarrollo Limpio, el gas metano, que es 25 veces más contaminante que el CO₂, es impedido de ser emitido a la atmósfera.

Con ello, en definitiva, el modelo Petramás es digno de replicar en cualquier parte del Perú y el mundo, bajo un solo objetivo: la preservación del medio ambiente. Asimismo, el empresario está presto a continuar con las alianzas, ya que de formar continua, Jorge Zegarra Reategui recibe visitas técnicas y educativas en sus plantas; como también, de congresistas.

Jorge Zegarra Reategui denuncia temáticas importantes: