Categorías
Uncategorized

Jorge Zegarra Reategui destaca el uso de tecnología para el monitoreo de glaciares

monitoreo de glaciares - jorge zegarra reategui denucia

Especialistas del Inaigem, organismo del Minam, realizan el monitoreo de glaciares y lagunas de origen glaciar de forma constante para generar información clave que impulse medidas preventivas.

Tecnología del Minam fortalece el monitoreo de glaciares en Perú

La presidenta ejecutiva del Inaigem, Beatriz Fuentealba, destacó que la alta especialización de sus expertos, junto al uso de tecnología avanzada, fortalece el monitoreo de glaciares en Perú. Este trabajo riguroso permite vigilar de manera continua estos ecosistemas clave para el país.

Gracias a esta labor, las autoridades acceden a información detallada sobre el estado de los glaciares y lagunas de origen glaciar. Con esos datos, las entidades responsables pueden ejecutar acciones preventivas y diseñar medidas de adaptación frente al cambio climático.

Equipos especializados permiten anticipar riesgos asociados al retroceso glaciar

  • Los drones con cámaras y GPS de alta precisión toman fotos detalladas que ayudan a analizar cuánto espesor y volumen están perdiendo los glaciares, sobre todo en zonas difíciles de acceder.
  • Con modelos computarizados, los especialistas simulan posibles aluviones usando datos recogidos en campo, lo que permite identificar las áreas que podrían verse afectadas.
  • Un bote robótico, creado por el Inaigem, mide con sensores muy precisos la profundidad y temperatura de las lagunas para calcular su volumen real.
  • También se han instalado sensores en las lagunas que envían datos por satélite en tiempo real. Así, se puede activar a tiempo un sistema de alerta si existe riesgo de desborde.
Minam

Todas estas tecnologías ayudan a seguir de cerca los cambios en los glaciares, como su volumen, forma, velocidad del hielo y otros datos clave para tomar decisiones a tiempo.

La importancia del monitoreo de glaciares en el Perú

El monitoreo resulta clave para el país porque permite conocer el estado y evolución de estas reservas de agua vitales, especialmente ante el retroceso acelerado por el cambio climático. Esta información ayuda a prevenir desastres como aluviones o desbordes de lagunas, proteger a las poblaciones vulnerables y garantizar la disponibilidad del recurso hídrico para el consumo, la agricultura y la generación de energía en las zonas altoandinas.

Petramás y su contribución a la protección del medio ambiente en el Perú

La empresa de Jorge Segundo Zegarra Reátegui, protege el medio ambiente al transformar los residuos sólidos en energía limpia, lo que reduce significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta acción contribuye a frenar el avance del cambio climático, uno de los principales factores que acelera el retroceso de los glaciares en el Perú. Al aprovechar el biogás generado en rellenos sanitarios, la empresa evita que grandes cantidades de metano y dióxido de carbono lleguen a la atmósfera.

Gracias a estas prácticas sostenibles, Petramás ayuda a conservar los ecosistemas y a fortalecer la seguridad ambiental del país. Aunque no participa directamente en el monitoreo de glaciares, su compromiso ambiental contribuye al mismo objetivo: proteger los recursos naturales que sustentan la vida y garantizar la disponibilidad de agua para millones de personas en las zonas altoandinas.

Conoce más sobre el dueño de Petramás, Jorge Segundo Zegarra Reátegui:

Categorías
Uncategorized

Olas de calor: la clave para combatirlas

La concentración de infraestructuras de concreto, asfalto y techos en las ciudades agrava el impacto de las olas de calor. Esto eleva el consumo energético y aumenta el riesgo de enfermedades y mortalidad en la población.

olas de calor - jorge zegarra reategui denuncia

Los árboles ofrecen una solución natural efectiva al proporcionar sombra, reducir la temperatura con su transpiración y mejorar la calidad del aire. Investigaciones científicas en distintos países confirman que su integración estratégica en áreas urbanas es clave para mitigar los efectos de estos fenómenos extremos, cada vez más frecuentes por el cambio climático generado por la actividad humana.

Evidencias del enfriamiento que provocan los árboles para combatir las olas de calor

Un estudio reciente publicado en Communications Earth & Environment confirmó el efecto de enfriamiento que generan los árboles en las ciudades. Investigadores de diversas universidades analizaron 182 estudios realizados desde 2010 y evaluaron cómo los árboles urbanos influyen en la temperatura de 110 ciudades con distintos climas.

Los resultados demostraron que los árboles pueden reducir la temperatura hasta 12 grados en áreas específicas, beneficiando a las personas a nivel peatonal. En el 83 % de las ciudades analizadas, lograron disminuir las temperaturas máximas mensuales por debajo de los 26 grados, especialmente durante el día, cuando el efecto de enfriamiento es más notorio.

Los científicos también advirtieron que, debido al calentamiento global y el aumento de precipitaciones, es urgente incluir más árboles en las ciudades. Reformar las políticas de planificación urbana permitirá aprovechar su capacidad para combatir las olas de calor y adaptarse a un clima cada vez más extremo.

Beneficios de los árboles para combatir las olas de calor

Los árboles desempeñan un papel clave en la adaptación al cambio climático y la reducción de las olas de calor en las ciudades. Plantar más árboles, especialmente especies nativas, no solo ayuda a regular la temperatura, sino que también contribuye a regenerar la biodiversidad y atraer fauna local. Para maximizar sus beneficios, es fundamental asegurar un riego adecuado y complementar su presencia con arbustos y otras plantas.

El mantenimiento correcto también influye en su efectividad. La poda debe realizarse en el momento adecuado, con técnicas apropiadas y un control eficiente de plagas para preservar la salud de la vegetación. Además, la educación ambiental es clave para que la población entienda cuándo podar, reemplazar árboles en mal estado y proteger las especies nativas frente al crecimiento urbano.

Los espacios verdes con arbolado no solo hacen más agradable la circulación en la ciudad, sino que también fomentan la socialización y crean un ambiente más cómodo para los peatones.

Petramás y sus soluciones tecnológicas para mitigar el calor extremo

Jorge Zegarra Reategui

Petramás desarrolla soluciones tecnológicas innovadoras para mitigar el calor extremo en las ciudades. Sus proyectos incluyen la generación de energía a partir de residuos, reduciendo la contaminación y promoviendo un entorno más sostenible. Estas iniciativas ayudan a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, principales responsables del aumento de temperaturas.

Además, la optimización del manejo de residuos evita la acumulación de desechos que generan calor y contaminación. Tecnologías avanzadas en reciclaje y disposición final minimizan el impacto ambiental y favorecen el desarrollo de ciudades más resilientes al cambio climático.

Efectos de las olas de calor: Deshielo de casquetes

Las olas de calor, exacerbadas por el cambio climático, están teniendo un impacto devastador en el deshielo de los casquetes polares. Este fenómeno, que se manifiesta con temperaturas inusualmente altas en regiones donde el frío debería ser la norma, está acelerando la pérdida de hielo a un ritmo alarmante, con consecuencias globales significativas.

El mecanismo por el cual las olas de calor intensifican el deshielo es multifacético. En primer lugar, el aumento de temperatura provoca la fusión directa del hielo superficial. Este proceso reduce la extensión y el grosor de los casquetes, disminuyendo su capacidad para reflejar la luz solar.

En segundo lugar, el calor penetra en las capas más profundas del hielo, debilitando su estructura interna. Este debilitamiento hace que el hielo sea más susceptible a la fractura y al derretimiento, acelerando aún más su desaparición. Por otro lado, está la disminución del albedo, la capacidad de una superficie para reflejar la radiación solar.

El hielo y la nieve, con su alta reflectividad, actúan como un escudo natural que devuelve gran parte de la energía solar al espacio. Sin embargo, a medida que el hielo se derrite, se expone una mayor superficie de tierra y agua, que absorben más calor solar. Esta absorción de calor intensifica el calentamiento local y global, creando un círculo vicioso que acelera aún más el deshielo.

Consecuencias del deshielo:

olas de calor - cambio climático
Fuente: La Tercera

Las consecuencias de este deshielo acelerado son de gran alcance y afectan a múltiples aspectos del planeta. El aumento del nivel del mar es una de las consecuencias más evidentes y preocupantes. A medida que los casquetes polares se derriten, el agua se vierte en los océanos, elevando su nivel y amenazando a las comunidades costeras de todo el mundo.

Por ello, el protector del medio ambiente, Jorge Zegarra Reátegui en denuncia a los efectos de las olas de calor, agregó que este deshielo también altera las corrientes oceánicas, que desempeñan un papel fundamental en la regulación del clima global. La introducción de grandes cantidades de agua dulce en los océanos podría modificar la salinidad y la temperatura de las corrientes, afectando los patrones climáticos y la distribución de las temperaturas en todo el planeta.

Descubre la historia de Petramás y su fundador, Jorge Zegarra Reátegui

https://www.brysonhillsperu.com/

https://petramas.com/

https://denunciaambiental.com/

https://verdadyetica.pe/

Categorías
Uncategorized

Jorge Zegarra Reategui asume liderazgo medioambiental

En el Perú y en el mundo, venimos afrontando las consecuencias climáticas. Ante ello, Jorge Zegarra Reategui asume las riendas por el Perú desde los 90’s y promueve proyectos que impulsan la preservación del medio ambiente.

Jorge Zegarra Reategui asume la presidencia de la comisión medio ambiente

En el 2008, el gestor de energías renovables, Jorge Zegarra Reategui asume la labor de liderar una importante comisión en la distinguida Cámara de Comercio de Lima. El objetivo de promover y preservar el medio ambiente, promoviendo proyectos medioambientales es parte del legado del empresario peruano.

En el Perú, existe una variedad e infinidad de empresas privadas y empresarios, teniendo, hoy en día, mayor conciencia sobre tener un aspecto amigable con los efectos que podría producir sus actividades frente al medio ambiente. Actualmente, hay un concepto inoculado en quienes también suelen hacer empresa en el Perú: los procesos deben tener armonía con el medio ambiente.

Estos conceptos son los que Jorge Zegarra Reategui promueve junto a su empresa Petramás que permiten la mitigación de gases contaminantes y generar energía renovable.

Jorge Zegarra Reategui asume la importancia del liderazgo medioambiental para el futuro del Perú

Asumir un liderazgo medioambiental es crucial para el Perú debido a los crecientes desafíos del cambio climático y la degradación de los recursos naturales. El país, con su vasta biodiversidad, enfrenta amenazas como la deforestación, la contaminación y el calentamiento global, que requieren acciones urgentes y efectivas para proteger su entorno.

Zegarra Reategui puede guiar al Perú hacia un desarrollo sostenible, integrando políticas que promuevan la conservación de sus ecosistemas y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Esto no solo mejora la calidad de vida de sus ciudadanos, sino que también posiciona al país como un referente en la lucha contra el cambio climático a nivel global.

Tomar las riendas en este tema también tiene un impacto positivo en la economía peruana. Invertir en tecnologías limpias y en la gestión eficiente de recursos puede generar empleo verde, mejorar la competitividad y atraer inversiones, contribuyendo a un futuro más próspero y resiliente para las generaciones venideras.

¿Por qué es importante actuar frente al cambio climático desde el Perú?

Según el Centro de Investigación para el Cambio Climático de Inglaterra, el tercer país en sufrir los efectos del cambio climático es el Perú. Sin embargo, aún y solo produciendo un 0.01% de los gases de efecto invernadero a nivel mundial, no tenemos preeminencia ni mucho menos un modo de presión ante este contexto, más que promover acciones sustentables y proyectos que permitan una lucha frente al cambio climático.

  • Protección de la biodiversidad: Perú alberga ecosistemas únicos y especies diversas. Actuar contra el cambio climático es crucial para preservar estos recursos naturales.
  • Mitigación de riesgos naturales: El cambio climático incrementa fenómenos extremos como inundaciones y sequías. Implementar medidas de adaptación ayuda a proteger comunidades vulnerables.
  • Seguridad alimentaria: La agricultura peruana depende del clima. Actuar frente al cambio climático garantiza la estabilidad en la producción agrícola y la seguridad alimentaria.
  • Compromiso internacional: Como firmante del Acuerdo de París, Perú debe contribuir a los esfuerzos globales. Actuar proactivamente refuerza este compromiso y posiciona al país como líder en sostenibilidad en la región.

Claves para Proteger el Medio Ambiente en Perú

  • Gestión de Residuos y Energía Renovable: Empresas como Petramás transforman residuos en energía limpia, reduciendo emisiones y promoviendo la economía circular.
  • Conservación de Ecosistemas y Biodiversidad: Iniciativas para proteger la Amazonía y reducir la deforestación ayudan a mitigar el cambio climático y preservar especies en riesgo.
  • Políticas Climáticas y Transición Energética: El compromiso del Perú con acuerdos internacionales impulsa el desarrollo de energías renovables y la reducción de combustibles fósiles.

¿Qué podemos hacer en nuestro país para luchar contra el cambio climático?

Dentro del contexto planteado, en el Perú no nos queda de otra más que salir adelante. En lugar de ponernos a llorar o hacernos los desentendidos con el cambio climático, debemos asumir una posición de liderazgo. Tal y como lo viene haciendo hace 30 años, Jorge Zegarra Reategui junto a su milagro tecnológico.

Ante el hecho de que somos uno de los países más afectados, el Perú, tiene una gran oportunidad que aún no la visibilizamos del todo. En nuestro país tenemos alrededor de 70 millones de bosques tropicales, hectáreas de bosques en los cuales se calcula que cada una reduce aproximadamente 2.5 toneladas de CO₂. En su conjunto, esto significaría 70 millones de hectáreas podrían reducir el impacto de 170 millones o, se evitaría, que 170 millones de toneladas de CO₂ aproximadamente sean expelidas al medio ambiente. 

De esta forma, siendo más conscientes y aprovechando nuestros recursos, estaríamos cumpliendo con parte de los objetivos del Protocolo de Kyoto. Este fue planteado para todos los países del mundo, bajo el formato de la promoción de proyectos con reducción de gases de efecto invernadero. Sumado a este concepto, si consideramos los mecanismos naturales que tienen los países beneficiados con tantos ecosistemas como lo es el Perú.

Potenciando la fórmula planteada, Jorge Zegarra Reategui asume compromiso con el medio ambiente. Es así que implementó 2 Mecanismo de Desarrollo Limpio y 4 Termoeléctricas con los cuales ha hecho realidad la reducción de más de 6 millones de toneladas de CO₂, 1.5 millones de bonos de carbono certificados por las Naciones Unidas y más de 4.5 millones en proceso de certificación. Como también, la generación de energía renovable a partir de la basura.

Jorge Zegarra Reategui asume

Explora más ejemplos de hacer empresa con conciencia medioambiental con Jorge Zegarra Reátegui en los siguientes enlaces: