Categorías
Uncategorized

Olas de calor: la clave para combatirlas

La concentración de infraestructuras de concreto, asfalto y techos en las ciudades agrava el impacto de las olas de calor. Esto eleva el consumo energético y aumenta el riesgo de enfermedades y mortalidad en la población.

olas de calor - jorge zegarra reategui denuncia

Los árboles ofrecen una solución natural efectiva al proporcionar sombra, reducir la temperatura con su transpiración y mejorar la calidad del aire. Investigaciones científicas en distintos países confirman que su integración estratégica en áreas urbanas es clave para mitigar los efectos de estos fenómenos extremos, cada vez más frecuentes por el cambio climático generado por la actividad humana.

Evidencias del enfriamiento que provocan los árboles para combatir las olas de calor

Un estudio reciente publicado en Communications Earth & Environment confirmó el efecto de enfriamiento que generan los árboles en las ciudades. Investigadores de diversas universidades analizaron 182 estudios realizados desde 2010 y evaluaron cómo los árboles urbanos influyen en la temperatura de 110 ciudades con distintos climas.

Los resultados demostraron que los árboles pueden reducir la temperatura hasta 12 grados en áreas específicas, beneficiando a las personas a nivel peatonal. En el 83 % de las ciudades analizadas, lograron disminuir las temperaturas máximas mensuales por debajo de los 26 grados, especialmente durante el día, cuando el efecto de enfriamiento es más notorio.

Los científicos también advirtieron que, debido al calentamiento global y el aumento de precipitaciones, es urgente incluir más árboles en las ciudades. Reformar las políticas de planificación urbana permitirá aprovechar su capacidad para combatir las olas de calor y adaptarse a un clima cada vez más extremo.

Beneficios de los árboles para combatir las olas de calor

Los árboles desempeñan un papel clave en la adaptación al cambio climático y la reducción de las olas de calor en las ciudades. Plantar más árboles, especialmente especies nativas, no solo ayuda a regular la temperatura, sino que también contribuye a regenerar la biodiversidad y atraer fauna local. Para maximizar sus beneficios, es fundamental asegurar un riego adecuado y complementar su presencia con arbustos y otras plantas.

El mantenimiento correcto también influye en su efectividad. La poda debe realizarse en el momento adecuado, con técnicas apropiadas y un control eficiente de plagas para preservar la salud de la vegetación. Además, la educación ambiental es clave para que la población entienda cuándo podar, reemplazar árboles en mal estado y proteger las especies nativas frente al crecimiento urbano.

Los espacios verdes con arbolado no solo hacen más agradable la circulación en la ciudad, sino que también fomentan la socialización y crean un ambiente más cómodo para los peatones.

Petramás y sus soluciones tecnológicas para mitigar el calor extremo

Jorge Zegarra Reategui

Petramás desarrolla soluciones tecnológicas innovadoras para mitigar el calor extremo en las ciudades. Sus proyectos incluyen la generación de energía a partir de residuos, reduciendo la contaminación y promoviendo un entorno más sostenible. Estas iniciativas ayudan a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, principales responsables del aumento de temperaturas.

Además, la optimización del manejo de residuos evita la acumulación de desechos que generan calor y contaminación. Tecnologías avanzadas en reciclaje y disposición final minimizan el impacto ambiental y favorecen el desarrollo de ciudades más resilientes al cambio climático.

Efectos de las olas de calor: Deshielo de casquetes

Las olas de calor, exacerbadas por el cambio climático, están teniendo un impacto devastador en el deshielo de los casquetes polares. Este fenómeno, que se manifiesta con temperaturas inusualmente altas en regiones donde el frío debería ser la norma, está acelerando la pérdida de hielo a un ritmo alarmante, con consecuencias globales significativas.

El mecanismo por el cual las olas de calor intensifican el deshielo es multifacético. En primer lugar, el aumento de temperatura provoca la fusión directa del hielo superficial. Este proceso reduce la extensión y el grosor de los casquetes, disminuyendo su capacidad para reflejar la luz solar.

En segundo lugar, el calor penetra en las capas más profundas del hielo, debilitando su estructura interna. Este debilitamiento hace que el hielo sea más susceptible a la fractura y al derretimiento, acelerando aún más su desaparición. Por otro lado, está la disminución del albedo, la capacidad de una superficie para reflejar la radiación solar.

El hielo y la nieve, con su alta reflectividad, actúan como un escudo natural que devuelve gran parte de la energía solar al espacio. Sin embargo, a medida que el hielo se derrite, se expone una mayor superficie de tierra y agua, que absorben más calor solar. Esta absorción de calor intensifica el calentamiento local y global, creando un círculo vicioso que acelera aún más el deshielo.

Consecuencias del deshielo:

olas de calor - cambio climático
Fuente: La Tercera

Las consecuencias de este deshielo acelerado son de gran alcance y afectan a múltiples aspectos del planeta. El aumento del nivel del mar es una de las consecuencias más evidentes y preocupantes. A medida que los casquetes polares se derriten, el agua se vierte en los océanos, elevando su nivel y amenazando a las comunidades costeras de todo el mundo.

Por ello, el protector del medio ambiente, Jorge Zegarra Reátegui en denuncia a los efectos de las olas de calor, agregó que este deshielo también altera las corrientes oceánicas, que desempeñan un papel fundamental en la regulación del clima global. La introducción de grandes cantidades de agua dulce en los océanos podría modificar la salinidad y la temperatura de las corrientes, afectando los patrones climáticos y la distribución de las temperaturas en todo el planeta.

Descubre la historia de Petramás y su fundador, Jorge Zegarra Reátegui

https://www.brysonhillsperu.com/

https://petramas.com/

https://denunciaambiental.com/

https://verdadyetica.pe/

Categorías
Uncategorized

Lluvias intensas sorprenden a Lima: ¿Cuál es su relación con el cambio climático?

Las lluvias intensas generan preocupación por su impacto en la seguridad de las comunidades de la capital peruana. Petramás insta a mantenerse informados, tomar precauciones y seguir recomendaciones para reducir riesgos.

lluvias - jorge zegarra reategui

Impacto de las lluvias en Lima

La lluvia registrada en Lima, tal como lo advirtió el Senamhi, se extendió por varias horas con notable intensidad.

Distritos como Lince, Jesús María, Ate Vitarte, Chorrillos y Comas, entre otros, reportaron lluvias intensas que afectaron diversas zonas urbanas. Sin embargo, en áreas como San Juan de Lurigancho, aunque el cielo permaneció nublado y hubo fuertes vientos, no se registraron precipitaciones.

Expertos atribuyen este fenómeno a nubes cargadas de humedad desde la sierra hacia la costa.

Lluvias Intensas: Un recordatorio del impacto del Cambio Climático

Las lluvias intensas evidencian los efectos del cambio climático, con un impacto creciente en áreas vulnerables. Estas precipitaciones inesperadas resaltan la necesidad de fortalecer la preparación y la capacidad de respuesta de las comunidades expuestas a riesgos climáticos.

Petramás promueve acciones responsables para mitigar los efectos de estos fenómenos extremos. Informarse, tomar precauciones y adoptar medidas preventivas resulta esencial para proteger la seguridad de las personas y fomentar una cultura de resiliencia frente al cambio climático.

Lluvias y su relación con el cambio climático en Lima

El reciente fortalecimiento de los vientos ha enfriado la superficie del mar, moderando las temperaturas en Lima y otras zonas del litoral peruano. Este fenómeno, según expertos, contrasta con el incremento térmico registrado en meses anteriores y refleja cómo el cambio climático altera los patrones climáticos tradicionales.

La continuidad de estos vientos será determinante en las próximas semanas. Su persistencia podría mantener las nieblas costeras, mientras que su debilitamiento podría causar un aumento de las temperaturas, evidenciando la interacción dinámica entre el cambio climático y las condiciones locales en Lima.

lluvias - jorge zegarra reategui denuncia

Petramás: Apoyo a comunidades en riesgo

Jorge Zegarra Reátegui, como dueño de Petramás, ha impulsado acciones concretas para apoyar a la comunidad ante emergencias climáticas. Un claro ejemplo de esto ocurrió en enero de 2023, cuando el distrito de Lurigancho-Chosica fue declarado en estado de emergencia debido a intensas lluvias. En colaboración con la Municipalidad, Petramás, bajo la dirección de Zegarra, ejecutó labores clave para reducir los riesgos.

Equipos de Petramás trabajaron durante tres días consecutivos en la limpieza, nivelación y descolmatado de los badenes «Canoa» y «Cadena», ubicados en zonas críticas del río Huaycoloro. Con maquinaria especializada y un equipo de ingenieros y operarios, estas acciones ayudaron a mitigar la amenaza de desbordes e inundaciones que podrían haber afectado gravemente a las familias locales.

Además de ejecutar obras de respuesta, Petramás promueve la prevención, motivando a las comunidades a identificar rutas de evacuación, zonas seguras y a preparar mochilas de emergencia. También destaca la importancia de priorizar la seguridad de las personas más vulnerables frente a desastres naturales.

Conoce la historia de Petramás y su creador, Jorge Zegarra Reátegui:

Categorías
Uncategorized

Impactos climáticos se aceleran: Más del 90% de fauna perdida

A nivel mundial necesitamos planes más audaces sobre acciones que garanticen el cuidado de la fauna, los recursos naturales y frene los impactos climáticos. Los países están cada vez más contra el tiempo para renovar sus planes de acciones climáticas.

Alarmante pérdida de la vida silvestre

La biodiversidad mundial está en peligro. Más del 90% de la población de fauna se ha visto reducida en los últimos 50 años. El principal motivo de esta complicada situación es el cambio climático.

El cambio climático ocasiona, como principal amenaza para la vida silvestre, la degradación de sus hábitats. Seguido, la actividad humana, también refleja una actividad alarmante en la grave degradación de la fauna.

En ejemplo, los cambios de temperatura, afectan la disponibilidad de alimentos y agua, los cuales son recursos necesarios para la supervivencia de cualquier especie silvestre. Asimismo, la acidificación de los océanos, debido al aumento de las emisiones de CO₂, afecta a los organismos marinos.

Muchas especies no pueden adaptarse a estos cambios tan bruscos, por lo que se ven obligadas a migrar. Sin embargo, los desplazamientos de la fauna, al no encontrar el hábitat adecuado, conlleva la pérdida de numerosas poblaciones. Como también, a la extinción de la especie.

Por tal motivo, la combinación de todos estos factores y muchos más, están llevando a la pérdida de la fauna a nivel mundial, pero aún más en América Latina y el Caribe.

Impactos climáticos

Consecuencias de la pérdida de fauna

América Latina y el Caribe tienen el porcentaje más elevado de pérdida de vida silvestre, seguido por África con un 66%. De igual forma, tenemos a Asia y el Pacífico con una disminución del 50%; mientras que Europa y América del Norte son mucho menores en comparación con los ya mencionados.

La pérdida de fauna, involucra un impacto negativo en el funcionamiento de los ecosistemas. Ello, ocasiona que el desequilibrio de los ecosistemas afecte directamente a nivel económico y social a sectores de trabajo como la agricultura, la pesca y el turismo.

El ecosistema más afectado por los impactos climáticos es el de agua dulce, en donde especies que habitan en los ríos y lagos, se han visto reducidos en un 80% aproximadamente. Es así que con este panorama, debemos ser conscientes de las actividades que están incrementando la degradación de nuestras especies y la aceleración del calentamiento global para tomar acciones favorables que mejoren el panorama.

¿Cómo afecta la basura plástica a la vida en los mares?

La basura, especialmente los plásticos, afecta gravemente la vida en los mares, poniendo en riesgo los servicios naturales que los océanos proporcionan. Según el Pnuma, los océanos generan más del 50% del oxígeno y albergan gran parte de la biodiversidad de la Tierra. Sin embargo, la contaminación por plásticos amenaza estos servicios, afectando la salud de los ecosistemas marinos y su capacidad para sustentar la vida.

Los impactos de esta contaminación incluyen daños físicos y químicos a animales marinos, afectando la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas. Fragmentos de plástico se encuentran en los sistemas digestivos de muchas especies, incluidas tortugas marinas, aves y mamíferos marinos. Esta contaminación provoca la muerte de al menos 100,000 animales marinos cada año, según estimaciones del Pnuma.

Las tortugas y aves marinas, por ejemplo, confunden las bolsas de plástico con comida, lo que les provoca inanición. Además, los mamíferos marinos se ahogan al enredarse en plásticos perdidos, una de las principales causas de muerte de las ballenas francas del Atlántico Norte. La acumulación de plástico en los océanos plantea una grave amenaza a la vida marina y a la salud de los mares.

Efectos de la pérdida de fauna tras impactos climáticos

  • Desequilibrio ecológico: La extinción de especies rompe las cadenas alimentarias, afectando a otros organismos y ecosistemas.
  • Reducción de la biodiversidad: Disminuyen las variedades genéticas y especies que contribuyen a la resiliencia ambiental.
  • Menor fertilidad del suelo: La pérdida de animales afecta el ciclo de nutrientes, perjudicando la calidad del suelo.
  • Mayor proliferación de plagas: Sin depredadores naturales, algunas especies aumentan descontroladamente, afectando cultivos y salud.
  • Pérdida de servicios ecosistémicos: La fauna aporta beneficios como polinización y control de plagas, esenciales para la agricultura y el agua limpia.

Impactos climáticos: Panoramas a favor

Si bien, el cambio climático y la degradación de los ecosistemas, está llevando a nuestra fauna al límite, aún hay esperanza. En el 2022, se obtuvo una buena noticia frente a los impactos climáticos por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta implementó una resolución que reconoce como derecho humano tener un medio ambiente limpio y saludable para el desarrollo de todos los seres humanos.

De esta forma, desde cada país, uno debe dar el ejemplo. En el Perú, el dueño de Petramás, Jorge Zegarra Reategui desarrolló los principales macroproyectos ambientales que permiten la captación de gases contaminantes que emite la descomposición de los residuos. Con ello, bajo procedimientos de alta calidad, logra la mitigación de los principales gases de efecto invernadero.

De igual forma, la COP 16 bajo la premisa “Paz con la Naturaleza” abordará como tema crucial acciones que deben adoptar los países para la protección de la biodiversidad y la reducción de sus emisiones con el fin de llegar al 2030, habiendo eliminado los impactos negativos en nuestra biodiversidad.

Más detalles sobre impactos climáticos en los siguientes enlaces:

Categorías
Uncategorized

Contaminación por baterías y riesgos ambientales

Según estudios, las baterías que consumimos a diario tienen material químico verdaderamente contaminante aumentando los riesgos ambientales.

riesgos ambientales - jorge zegarra reategui

Riesgos ambientales: Las baterías a través del tiempo

El uso de las baterías comenzó a finales del siglo XVIII, cuando Alessandro Volta, un científico italiano, creó la primera pila voltaica. Este dispositivo generaba electricidad a partir de una reacción química, permitiendo por primera vez el almacenamiento y transporte de energía de manera portátil.

Con el tiempo, las baterías evolucionaron y se perfeccionaron, pasando de simples pilas de zinc y cobre a tecnologías más avanzadas como las baterías de plomo-ácido, níquel-cadmio y, más recientemente, las de ion de litio. Cada avance en la tecnología de baterías ha ampliado su utilidad y eficiencia.

Hoy en día, las baterías son fundamentales en la vida moderna, alimentando desde relojes y teléfonos móviles hasta vehículos eléctricos y sistemas de respaldo de energía. Su capacidad para proporcionar energía constante y confiable es crucial para el funcionamiento de una sociedad globalizada.

Además, las baterías han impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías, facilitando la vida diaria en todo el mundo. Su papel en la evolución tecnológica y en la transición hacia fuentes de energía más sostenibles es cada vez más significativo.

Denuncia ambiental: Contaminación a gran escala

Las evidencias científicas muestran que una pequeña batería de mercurio puede contaminar más de 500 mil litros de agua, mientras que las pilas alcalinas pueden duplicar ese impacto. Este riesgo se agrava cuando no se desechan adecuadamente, ya que las baterías contienen metales pesados como plomo, cadmio, mercurio y litio, además de ácidos y otros químicos tóxicos.

Cuando las baterías se deterioran o se eliminan incorrectamente, estas sustancias peligrosas pueden filtrarse al suelo y al agua, contaminando ríos, lagos y acuíferos. Esto no solo daña los ecosistemas acuáticos, sino que también pone en riesgo la salud humana. Además, la quema de baterías en vertederos libera gases tóxicos y partículas contaminantes al aire, intensificando la contaminación atmosférica.

El impacto ambiental de las baterías es duradero, ya que los contaminantes pueden persistir en el entorno durante décadas, afectando a la vida silvestre y los ecosistemas a largo plazo. La gestión inadecuada de las baterías representa una amenaza significativa para el medio ambiente y la salud pública.

Disposición de pilas y baterías

Pero, ¿cómo podemos disponer este tipo de residuos? Las pilas o baterías, al tener sustancias tóxicas en su fabricación, deben disponerse en un relleno sanitario especializado para residuos peligrosos. Estos sitios están diseñados para manejar materiales que contienen sustancias tóxicas, como metales pesados y productos químicos peligrosos, que no deben entrar en contacto con el medio ambiente. Además, antes de ser enviadas a un relleno sanitario, es ideal que las pilas y baterías sean recolectadas y llevadas a centros de reciclaje especializados, donde se pueden recuperar materiales valiosos y reducir la cantidad de residuos peligrosos.

El empresario peruano, Jorge Zegarra Reátegui, compartió la eficacia de contar con una planta de tratamiento de residuos y más aún, una para residuos peligrosos, tal como lo hace Petramás, donde es presidente de directorio. Jorge Zegarra Reátegui es un gestor de energías renovables y protector del medio ambiente que denuncia toda práctica de contaminación ambiental, entre ellas, la mala disposición de residuos tóxicos. Ante ello, en Petramás se cuenta con toda la tecnología, maquinaria y equipo humano especializado para tratar este tipo de residuos con estándares de calidad y seguridad a nivel internacional.

Si deseas conocer más sobre la labor de Petramás y sus procesos, mira el siguiente video:

Para más información sobre Jorge Zegarra Reátegui denuncia riesgos ambientales:

Categorías
Uncategorized

Jorge Zegarra Reategui denuncia: Importancia de revertir la contaminación

La gestión integral de residuos sólidos es considerada pilar fundamental en la preservación del medio ambiente, de acuerdo a lo expuesto por el empresario peruano. Jorge Zegarra Reategui denuncia la importancia de hacer frente a esta situación de contaminación mundial.

Jorge Zegarra Reategui denuncia

Envases que contaminan desde la producción hacia la disposición:

¿Sabía usted que la contaminación por envases de alimentos no solo se produce al tener una mala disposición sino también en su producción? La producción de envolturas de alimentos contamina el medio ambiente por varias razones. En primer lugar, muchos de estos materiales están hechos de plásticos y otros derivados del petróleo, cuya extracción y procesamiento liberan grandes cantidades de gases de efecto invernadero y otros contaminantes tóxicos. Además, la fabricación de estas envolturas consume enormes cantidades de energía y recursos naturales. Una vez desechadas, muchas envolturas no son biodegradables y pueden tardar siglos en descomponerse, acumulándose en vertederos y contaminando océanos y suelos. Este desperdicio contribuye a la contaminación que afecta negativamente a la vida silvestre y a los ecosistemas.

Por otro lado, cada residuo como las envolturas tienen una función. Ya sea para el embalaje, transporte o protección, pero su utilización genera un considerable impacto ambiental. Especialmente si no se clasifica o dispone correctamente después de su uso.

Petramás frente a la contaminación ambiental, Jorge Zegarra Reategui denuncia

Los residuos contaminan el medio ambiente de varias formas cuando se disponen incorrectamente y terminan en botaderos informales. En estos lugares, no reciben el tratamiento adecuado, lo que resulta en la liberación de sustancias tóxicas al suelo y al agua. Además, muchos de estos materiales no son biodegradables y pueden persistir en el ambiente durante siglos, acumulándose y contribuyendo a la contaminación. Esta acumulación afecta negativamente a la fauna. Ya que pueden ingerir o enredarse en los desechos, y también puede liberar microplásticos que contaminan los océanos y afectan la cadena alimentaria.

Jorge Zegarra Reategui denuncia poca responsabilidad y exige acciones inmediatas

La necesidad de tomar medidas inmediatas contra la contaminación ambiental es cada vez más urgente para proteger tanto a las comunidades afectadas como al entorno natural. El compromiso de todos los sectores es clave para frenar estos problemas y garantizar un ambiente seguro y saludable.

Perú requiere un movimiento de acción que involucre a los responsables de los casos más críticos y promueva soluciones efectivas para remediar los daños ambientales. La participación ciudadana, a través de plataformas digitales y redes sociales, resulta esencial para generar conciencia y movilizar esfuerzos colectivos en favor del medio ambiente.

Implementar acciones inmediatas reduce los niveles de contaminación del aire, suelo y agua, evitando enfermedades respiratorias, problemas cardiovasculares y daños a los ecosistemas. Estas medidas también mejoran la calidad de vida y promueven el desarrollo sostenible.

La falta de acción agrava la crisis ambiental, aumentando los riesgos asociados al cambio climático y la degradación urbana. Iniciativas como una gestión eficiente de residuos, transporte sostenible y la promoción de energías limpias son esenciales para mitigar los impactos y construir un futuro más saludable para la ciudad.

Situación en provincias:

En las provincias del Perú, la mala disposición final de residuos es un problema grave que afecta la salud pública y el medio ambiente. La falta de infraestructura adecuada y la presencia de botaderos informales resultan en la acumulación de desechos en lugares no controlados. Esta situación se agrava con la quema abierta de basura que libera toxinas y la proliferación de plagas, poniendo en riesgo la salud de la comunidad. Sin embargo, el Dr. Jorge Zegarra Reátegui denuncia haber logrado una mejora en Lima y Callao, habiendo controlado esta problemática de gran manera gracias a la intervención e inversión del sector privado.

La empresa que Jorge Zegarra Reátegui preside, Petramás, ha sido reconocida por diversos logros gracias a la excelente labor que realiza en relación con la gestión integral de los residuos. En el 2019, se reconoció su manejo sostenible de residuos por la Organización de las Naciones Unidas junto a grandes figuras del sector ambiental.

  • Contaminación Ambiental: La disposición inadecuada de residuos contamina suelos y cuerpos de agua, afectando la salud pública.
  • Problemas de Salud: Incrementa el riesgo de enfermedades transmitidas por vectores y problemas respiratorios por la quema de basura.
  • Falta de Infraestructura: Muchas provincias carecen de sistemas adecuados para la recolección y tratamiento de residuos.
  • Conciencia Pública Limitada: La falta de educación sobre la correcta disposición de basura contribuye a prácticas inadecuadas.
  • Impacto Económico: Genera altos costos para las municipalidades y afecta el turismo y la calidad de vida de los residentes.

¿Por qué falla la limpieza pública en el Perú?

Los arbitrios son igual de esenciales que los servicios esenciales como la limpieza pública en el Perú y el mundo. Lamentablemente, la falta de compromiso por parte de los ciudadanos con el pago de los arbitrios, resulta ser una piedra en el camino hacia el objetivo de vivir en un ambiente libre de contaminación.

Los arbitrios municipales son tasas que los ciudadanos; según sea su residencia, pagan por los servicios esenciales que ofrece la municipalidad de su distrito. Estos resultan ser como un motor financiero para que el gobierno local, desarrolle lo pertinente en su gestión edil. En ejemplo, la limpieza pública junto a la maquinaria para realizar el servicio de recolección, barrido de calles, regado de áreas verdes, seguridad, entre otras.

Específicamente con la limpieza pública y la recolección de residuos, son servicios que permiten que los ciudadanos se desenvuelvan en convivencia en un espacio libre de contaminación y salubridad. Sin embargo, si es que este servicio no se realiza, encontraremos basura acumulada a lo largo de las calles, siendo ello foco infeccioso de cualquier enfermedad.

De años atrás, los servicios de limpieza pública se quedan desfinanciados por la falta de pago de los arbitrios. Ante esta problemática, Petramás empresa que dirige Jorge Segundo Zegarra Reategui, crea el primer relleno sanitario privado. Es así que son catalogados como la primera empresa en la región que ha logrado desarrollar una metodología propia para el manejo de los residuos sólidos y los rellenos sanitarios.

Innovación tecnológica para un futuro libre de contaminación

La lucha contra la contaminación ambiental requiere más que buenas intenciones; exige soluciones innovadoras y sostenibles que transformen los residuos en recursos. En este sentido, la tecnología representa un elemento clave para reducir el impacto de los desechos en el medio ambiente y la salud pública.

En el caso de los rellenos sanitarios, las tecnologías de captación de biogás mitigan las emisiones de gases de efecto invernadero y generan energía renovable que puede ser utilizada para abastecer a comunidades locales. Esto es logrado gracias a las 4 termoeléctricas que posee Petramás, ubicadas en Huaycoloro y Callao. Mediante su proceso conocido como “ciclo virtuoso”, logran la conversión del biogás en energía totalmente verde. Estas innovaciones, combinadas con programas educativos para fomentar la correcta disposición de residuos, están transformando el panorama de la gestión ambiental en el país.

El futuro de la sostenibilidad depende de la adopción masiva de estas herramientas tecnológicas, y el Perú tiene el potencial de convertirse en un referente regional en esta materia.

Jorge Zegarra Reategui denuncia:

Jorge Zegarra Reátegui denuncia mitigación de gases perjudiciales para el planeta

Dentro de la visión del empresario peruano, Jorge Zegarra Reátegui, apuesta por el cuidado ambiental desde la gestión de los residuos. Por ello, como parte de la responsabilidad ambiental y empresarial que maneja en Petramás, trajo al Perú tecnología para lograr la mitigación de gases contaminantes como el metano.

Según estudios, los gases contaminantes consisten en sustancias emitidas a la atmósfera como resultado de actividades humanas o procesos naturales, que, al acumularse, alteran el equilibrio del planeta y afectan la salud de los ecosistemas y las personas. Sin embargo, uno de los más preocupantes es el metano, el cual, según el Dr. Jorge Zegarra Reátegui, es un gas de efecto invernadero con un poder de calentamiento global hasta 80 veces mayor que el del dióxido de carbono en periodos de 20 años.

Asimismo, detalló que este gas se origina, entre otras fuentes, por la descomposición de residuos orgánicos en botaderos y rellenos sin control ambiental. La diferencia habita en que, dentro de los rellenos sanitarios, estos gases son captados y tratados bajo controles de calidad y seguridad, a diferencia de los botaderos, donde se mantienen los residuos a cielo abierto sin ningún estándar.

macroproyectos petramas

Jorge Zegarra Reategui: Revista Caretas reconoce enfoque sobre responsabilidad ambiental

El reconocido gestor de energías renovables. Jorge Zegarra Reategui es reconocido por la Revista Caretas sobre su importante enfoque y compromiso con la responsabilidad ambiental en el Perú.

Es así que en diversos diálogos realizados por Jorge Zegarra Reategui denuncia que la contaminación no es solo una cuestión técnica o gubernamental: es una responsabilidad colectiva que involucra ciudadanos, empresas e instituciones por igual.

Además, Jorge Zegarra Reategui denuncia que para revertir los efectos dañinos debemos promover una cultura activa de corresponsabilidad ambiental. Ello involucra desde una correcta separación de residuos, hasta el impulso de tecnologías limpias en industrias, pasando por el diseño urbano que minimice emisiones. Cuando todos los actores entienden que su acción cotidiana contribuye al problema o a la solución, se genera un ciclo virtuoso hacia un ambiente más saludable.

Una de las fortalezas del enfoque de Jorge Zegarra Reategui es la apuesta por soluciones locales con escala global. En este sentido, invertir en plantas de valorización de residuos orgánicos, biogás, captura de emisiones y energías renovable no solo reduce la contaminación en el entorno inmediato, sino que también contribuye a los compromisos internacionales contra el cambio climático.

En conclusión, Jorge Zegarra Reategui denuncia la necesidad de que Perú deje de depender solo de medidas reactivas y adopte tecnologías que transformen los desechos en recursos energéticos y materia prima reutilizable.

Jorge Zegarra Reategui denuncia

Jorge Zegarra Reategui denuncia:

Categorías
Uncategorized

Jorge Zegarra Reategui asume liderazgo medioambiental

En el Perú y en el mundo, venimos afrontando las consecuencias climáticas. Ante ello, Jorge Zegarra Reategui asume las riendas por el Perú desde los 90’s y promueve proyectos que impulsan la preservación del medio ambiente.

Jorge Zegarra Reategui asume la presidencia de la comisión medio ambiente

En el 2008, el gestor de energías renovables, Jorge Zegarra Reategui asume la labor de liderar una importante comisión en la distinguida Cámara de Comercio de Lima. El objetivo de promover y preservar el medio ambiente, promoviendo proyectos medioambientales es parte del legado del empresario peruano.

En el Perú, existe una variedad e infinidad de empresas privadas y empresarios, teniendo, hoy en día, mayor conciencia sobre tener un aspecto amigable con los efectos que podría producir sus actividades frente al medio ambiente. Actualmente, hay un concepto inoculado en quienes también suelen hacer empresa en el Perú: los procesos deben tener armonía con el medio ambiente.

Estos conceptos son los que Jorge Zegarra Reategui promueve junto a su empresa Petramás que permiten la mitigación de gases contaminantes y generar energía renovable.

Jorge Zegarra Reategui asume la importancia del liderazgo medioambiental para el futuro del Perú

Asumir un liderazgo medioambiental es crucial para el Perú debido a los crecientes desafíos del cambio climático y la degradación de los recursos naturales. El país, con su vasta biodiversidad, enfrenta amenazas como la deforestación, la contaminación y el calentamiento global, que requieren acciones urgentes y efectivas para proteger su entorno.

Zegarra Reategui puede guiar al Perú hacia un desarrollo sostenible, integrando políticas que promuevan la conservación de sus ecosistemas y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Esto no solo mejora la calidad de vida de sus ciudadanos, sino que también posiciona al país como un referente en la lucha contra el cambio climático a nivel global.

Tomar las riendas en este tema también tiene un impacto positivo en la economía peruana. Invertir en tecnologías limpias y en la gestión eficiente de recursos puede generar empleo verde, mejorar la competitividad y atraer inversiones, contribuyendo a un futuro más próspero y resiliente para las generaciones venideras.

¿Por qué es importante actuar frente al cambio climático desde el Perú?

Según el Centro de Investigación para el Cambio Climático de Inglaterra, el tercer país en sufrir los efectos del cambio climático es el Perú. Sin embargo, aún y solo produciendo un 0.01% de los gases de efecto invernadero a nivel mundial, no tenemos preeminencia ni mucho menos un modo de presión ante este contexto, más que promover acciones sustentables y proyectos que permitan una lucha frente al cambio climático.

  • Protección de la biodiversidad: Perú alberga ecosistemas únicos y especies diversas. Actuar contra el cambio climático es crucial para preservar estos recursos naturales.
  • Mitigación de riesgos naturales: El cambio climático incrementa fenómenos extremos como inundaciones y sequías. Implementar medidas de adaptación ayuda a proteger comunidades vulnerables.
  • Seguridad alimentaria: La agricultura peruana depende del clima. Actuar frente al cambio climático garantiza la estabilidad en la producción agrícola y la seguridad alimentaria.
  • Compromiso internacional: Como firmante del Acuerdo de París, Perú debe contribuir a los esfuerzos globales. Actuar proactivamente refuerza este compromiso y posiciona al país como líder en sostenibilidad en la región.

Claves para Proteger el Medio Ambiente en Perú

  • Gestión de Residuos y Energía Renovable: Empresas como Petramás transforman residuos en energía limpia, reduciendo emisiones y promoviendo la economía circular.
  • Conservación de Ecosistemas y Biodiversidad: Iniciativas para proteger la Amazonía y reducir la deforestación ayudan a mitigar el cambio climático y preservar especies en riesgo.
  • Políticas Climáticas y Transición Energética: El compromiso del Perú con acuerdos internacionales impulsa el desarrollo de energías renovables y la reducción de combustibles fósiles.

¿Qué podemos hacer en nuestro país para luchar contra el cambio climático?

Dentro del contexto planteado, en el Perú no nos queda de otra más que salir adelante. En lugar de ponernos a llorar o hacernos los desentendidos con el cambio climático, debemos asumir una posición de liderazgo. Tal y como lo viene haciendo hace 30 años, Jorge Zegarra Reategui junto a su milagro tecnológico.

Ante el hecho de que somos uno de los países más afectados, el Perú, tiene una gran oportunidad que aún no la visibilizamos del todo. En nuestro país tenemos alrededor de 70 millones de bosques tropicales, hectáreas de bosques en los cuales se calcula que cada una reduce aproximadamente 2.5 toneladas de CO₂. En su conjunto, esto significaría 70 millones de hectáreas podrían reducir el impacto de 170 millones o, se evitaría, que 170 millones de toneladas de CO₂ aproximadamente sean expelidas al medio ambiente. 

De esta forma, siendo más conscientes y aprovechando nuestros recursos, estaríamos cumpliendo con parte de los objetivos del Protocolo de Kyoto. Este fue planteado para todos los países del mundo, bajo el formato de la promoción de proyectos con reducción de gases de efecto invernadero. Sumado a este concepto, si consideramos los mecanismos naturales que tienen los países beneficiados con tantos ecosistemas como lo es el Perú.

Potenciando la fórmula planteada, Jorge Zegarra Reategui asume compromiso con el medio ambiente. Es así que implementó 2 Mecanismo de Desarrollo Limpio y 4 Termoeléctricas con los cuales ha hecho realidad la reducción de más de 6 millones de toneladas de CO₂, 1.5 millones de bonos de carbono certificados por las Naciones Unidas y más de 4.5 millones en proceso de certificación. Como también, la generación de energía renovable a partir de la basura.

Jorge Zegarra Reategui asume

Explora más ejemplos de hacer empresa con conciencia medioambiental con Jorge Zegarra Reátegui en los siguientes enlaces:

Categorías
Jorge Zegarra Reategui denuncia

Jorge Zegarra Reategui denuncia transformación de infierno a ingenio

Jorge Zegarra Reategui denuncia transformación en Lima, ya que existe el sistema más eficiente para el tratamiento de la basura en América del Sur. Gracias a que en 1994 quiso cambiar la problemática de la basura; casi un infierno para zonas con mayor presencia de estos, implementando el modelo Petramás.

Jorge Zegarra Reátegui denuncia la necesidad de replicar el modelo Petramás

El Gerente General de Petramás, Jorge Zegarra Reategui denuncia la necesidad de tomar como ejemplo, el modelo de gestión y tratamiento de basura que implementó en Lima junto a su empresa y profesionales expertos en la materia.

El Relleno Sanitario Huaycoloro contribuye significativamente a la producción de energía renovable en el país. Este logro se debe a la captura de metano generado por la descomposición de residuos. Los desechos se compactan, sellan y perforan con tubos para extraer el gas de efecto invernadero. El metano capturado se procesa y se utiliza como recurso energético, produciendo aproximadamente 5 kWh de energía.

Esta metodología difiere de la realidad de la gran mayoría del Perú, en donde los desechos han de parar en botaderos. Básicamente, por una falta de recursos económicos y baja recaudación arbitraria, la que permite, realizar la limpieza pública:

“El Estado podría propiciar que los arbitrios en provincias sean cobrados con el recibo de agua y decretar un IGV cero para los municipios” denuncia Jorge Zegarra Reátegui.

Zegarra Reategui denuncia

¿Cómo funciona Huaycoloro?

Huaycoloro posee más de 200 pozas de succión que se conectan a un aproximado de 20 kilómetros de gasoducto que quema los desechos a 1,500° C.  Resultado de ello, es el biogás que se procede a incorporar en un purificador que permite brindar un tratamiento a dicho gas y tener como producto final, generar energía. Esta energía obtenida en el Modelo Petramás, se otorga a las redes interconectadas para que se transmitan por las concesionarias a fábricas y personas.

Bajo la premisa de replicar el modelo Petramás en diversas partes del Perú, Jorge Zegarra Reátegui denuncia el porqué no es posible. Si no se tiene un presupuesto para soportar la operatividad y tecnología, no es posible. Asimismo, implementar y gestionar una planta como lo que hoy en día es Huaycoloro y Modelo del Callao, resulta una inversión que puede superar los S/ 14 millones. Asumir este reto, resultó para Jorge Zegarra Reátegui, tener que afrontar el pago de obreros, comprar unidades adecuadas. Por tal motivo, al tener de experiencia esa ardua labor, el empresario peruano promueve las alianzas sostenibles con diversos gobiernos locales que quieran aprender más sobre la gestión de los residuos.

La inversión es importante, pero no lo es todo

Jorge Zegarra Reategui denuncia que también se debe tener en cuenta la ubicación geográfica. Es de suma importancia considera la planta en donde se debe desarrollar el tratamiento de la basura. Esto, con el motivo que cada lugar tiene sus complicaciones según sea el estadio y características del clima y el suelo. En ejemplo a ello, construir un relleno sanitario en la Selva, es aún más complicado por sus condiciones que requieren impermeabilizar toda el área.

Debemos enfocar que un relleno sanitario es importante porque proporciona una manera controlada y segura de disponer los residuos sólidos, minimizando el impacto ambiental y protegiendo la salud pública.

Al gestionar adecuadamente los desechos, se previene la contaminación del suelo y el agua. Como también, se controla la emisión de gases de efecto invernadero y se reduce el riesgo de enfermedades.

Jorge Zegarra Reategui solucionó el oscuro pasado del Callao

Los botaderos informales significan un infierno para sus alrededores y el medio ambiente. Es así que, el botadero «La Cucaracha» significó para la Provincia Constitucional de Callao, años de grave contaminación de aire y suelo. Los botaderos clandestinos son una parada inevitable para adultos, niños, ancianos que se ganan la vida segregando en estos espacios insalubres en donde lo único que abunda aparte de la basura es la contaminación.

Para el Callao, el botadero era sumamente contaminante para las comunidades aledañas y el medio ambiente por la emisión de gases contaminantes, vectores como ratas y moscas que podían transmitir diversas enfermedades. Sin embargo, el oscuro pasado del Callao, cambió rotundamente con la labor de Jorge Zegarra Reátegui.

¿Cómo da solución el Dr. Zegarra Reategui?

Con tecnología de punta y trabajo en conjunto con el gobierno local del Callao, en el año 2003 con Petramás, se ganó la concesión para hacer realidad la posibilidad de implementar un relleno sanitario autorizado, lo que significaba el fin del botadero «La Cucaracha». Una historia de reconversión de dicho infierno en relleno sanitario, es única en el Perú. Jorge Zegarra Reategui marcó la pauta que sí hay posibilidad de lograrlo, tras varios años de estudio y trabajo con importantes expertos profesionales.

Desde ese momento, Petramás reafirmó su amplia experiencia y capacidad en función a las mejoras continuas que se practican en la empresa. Su constante investigación hace posible desarrollar nuevos proyectos ambientales y realizar un servicio de calidad.

Alianzas sostenibles, el siguiente paso en la gestión de residuos

Uno de los mayores retos de la gestión ambiental en el Perú radica en la implementación de infraestructura moderna. Pero, también en la capacidad de generar alianzas sostenibles que integren al sector público, privado y la ciudadanía. Bajo esta premisa, el futuro de la gestión de residuos sólidos debe orientarse hacia la creación de modelos colaborativos, donde los municipios no vean a las empresas como simples proveedores de servicios, sino como socios estratégicos para el desarrollo urbano.

El éxito alcanzado en Lima demuestra que la innovación no puede quedar aislada. Replicar estas experiencias en provincias exige planes de financiamiento mixtos, programas de capacitación ciudadana y un enfoque territorial adaptado a cada región. Solo a través de esta sinergia se logrará garantizar ciudades más limpias, resilientes y con capacidad de transformar los residuos en oportunidades energéticas y sociales. Por tal motivo, el Dr. Zegarra Reategui denuncia el trabajo en conjunto de las autoridades para llevar el modelo Petramás a más lugares de nuestro país.

¿Cuál es el botadero más peligroso del Perú?

En Chiclayo, el infierno es aún más grande. Con una extensión de 306 hectáreas, el botadero «Pampas de Reque» se cataloga como el más grande y el más peligroso del Perú. Pese a las denuncias de entidades como la Defensoría del Pueblo por el riesgo que resulta ser para la comunidad y el medio ambiente, su clausura ha sido totalmente impedida y continúa su funcionamiento.

«Pampas de Reque» se encuentra albergado por segregadores que protegen su fuente de trabajo pese a sus condiciones de insalubridad y presencia de vectores. Este botadero es; desde lejos, uno de los más contaminantes del país y lo confirma la densidad de sus emisiones contaminantes. El impacto en la salud pública y el medio ambiente es realmente preocupante. La disposición desmedida de todo tipo de residuos y la exposición de los propios trabajadores informales, resulta un sinfín de complicaciones.

Con ello, se requiere acciones por parte del gobierno local y las entidades pertinentes para ofrecer a la comunidad chiclayana una solución a la contaminación que están expuestos.

contaminación por botaderos - jorge zegarra reategui

¿Quién es el dueño de Petramás?

Detrás de una empresa exitosa y prestigiosa, hay una mente maestra llena de visión, esta mente es la del Dr. Jorge Zegarra Reátegui, el presidente de directorio de Petramás.

Jorge Zegarra Reátegui es un protector del medio ambiente, gestor de energías renovables y proyectos líderes a nivel nacional que denuncia todo tipo de malas prácticas que perjudican al planeta Tierra. Cuenta con un máster en gestión medioambiental de la Universidad de Alcalá. Es reconocido por ser pionero en la creación del primer relleno sanitario privado del Perú. El “Relleno Sanitario Huaycoloro”, se considera como uno de los mejores del mundo y un modelo a seguir en el Perú y Latinoamérica.

Jorge Zegarra Reátegui apostó por una verdadera transformación en la historia de la gestión de los residuos sólidos en el Perú. A la fecha, dentro de los 2 rellenos sanitarios implementados, cuenta con 2 proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio. Los proyectos sirven para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, invirtiendo en proyectos sostenibles en países en desarrollo.

Gracias a ello, logran obtener créditos de carbono que pueden usar para compensar sus propias emisiones, promoviendo así el desarrollo sostenible y la transferencia de tecnología limpia. Petramás en la actualidad tiene un registro de 1.5 millones de bonos de carbono avalados por la junta ejecutiva del Protocolo de Kyoto.

Un modelo peruano sostenible para el mundo

El modelo de Petramás, impulsado por Jorge Zegarra Reátegui, demuestra que la inversión privada responsable puede ser un motor real de desarrollo sostenible para la nación y el mundo. De esta forma, ha combinado innovación tecnológica, rentabilidad ambiental y beneficios sociales tangibles.
Este enfoque ha permitido que los servicios públicos municipales mejoren sin generar presión fiscal al Estado, fortaleciendo la economía circular y promoviendo la formalización ambiental en el Perú.

Si bien, Petramás se desempeña en un entorno institucional complejo, continúa apostando por la colaboración público-privada y por el diálogo técnico como vía para expandir este modelo en beneficio de más regiones del país. Estos necesitan replicar de manera urgente el único modelo peruano de éxito, promovido por Jorge Zegarra Reátegui.

jorge zegarra reátegui

Jorge Zegarra Reategui denuncia:

Categorías
Jorge Segundo Zegarra Reategui Jorge Zegarra Reategui denuncia

La importancia de la educación ambiental y experiencias profesionales en 14 universitarios con Jorge Zegarra Reategui

Jorge Zegarra Reategui promueve el apoyo en la educación ambiental y recibió visita académica de estudiantes de ingeniería ambiental que cursan el décimo ciclo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Un aproximado de catorce estudiantes mostraron interés en la Planta Huaycoloro.

¿Por qué es importante la educación ambiental?

Hoy en día el aspecto ambiental involucra parte importante de las acciones que desarrollamos todos en nuestra cotidianeidad. Toda acción conlleva una posible contaminación; totalmente inevitable. Sin embargo, si llevamos a cabo consciencia sobre la educación ambiental y la tomamos en cuenta, favoreceremos la convivencia con el planeta Tierra.

La educación ambiental; permite, como factor principal, el generar consciencia sobre nuestro actuar y metodologías que podemos adoptar para reducir el impacto que tenemos frente al cambio climático.

Implementar la educación ambiental en la generación actual y futuras de cualquier edad, permitirá generar una nueva era de convivencia con el planeta que implique el respeto hacia la naturaleza, los ecosistemas, biodiversidad y la sociedad propia.

Desde el punto de vista como individuo, se debería efectuar lo mencionado en párrafos anteriores y esta consciencia, debe ser complementada desde el aspecto empresarial y el punto de vista industrial, en donde diversas compañías de gran envergadura, influyen significativamente en la contaminación e incremento del cambio climático.

En Perú, Jorge Zegarra Reátegui es líder de una empresa peruana que trabaja por un medio ambiente saludable.

Para más información sobre el tema, haz clic aquí.

Jorge Zegarra Reategui promueve la educación ambiental y recibe de estudiantes universitarios en Planta Huaycoloro

educación ambiental

El pasado 30 de marzo del presente año, catorce estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas de la carrera de Ingeniería Ambiental. La Directora de Carrera y los alumnos, presentaron interés en visitar la Planta Huaycoloro, evidenciando el funcionamiento de los proyectos ambientales que reflejan el inicio y actual éxito de la empresa peruana liderada por Jorge Zegarra Reategui.

La impactante experiencia profesional de los futuros ingenieros, vivenciaron lo aprendido en teoría en el curso “Manejo e Infraestructura de Residuos Sólidos” y el resultado de la visita técnica fue tan impactante que surgieron los siguientes comentarios:

“¡Una experiencia increíblemente enriquecedora!
Gracias por abrirnos las puertas de la Planta Huaycoloro y permitirnos aprender directamente de los profesionales en la línea de frente. Cada conversación, cada explicación sobre el Mecanismo de Desarrollo Limpio y la termoeléctrica de biomasa, amplió mi comprensión sobre cómo la teoría que estudiamos en la universidad se aplica en el mundo real para generar un impacto positivo en el medio ambiente. Estoy muy agradecida por la oportunidad, ¡Sigamos trabajando juntos por un planeta más verde y sustentable!”

Fuente: Estudiante M.C.S. en plataforma LinkedIn perfil profesional Jorge Zegarra Reategui

Vivencias reales gracias a Jorge Zegarra Reategui

Esta experiencia es un claro ejemplo de lo importante que es el compromiso de las empresas a nivel mundial y nacional, frente a la educación ambiental y el futuro del país. Constantemente, Jorge Zegarra Reategui denuncia sobre el impacto que está teniendo el medio ambiente con la contaminación y los gases de efecto invernadero. Siendo esta realidad, su motivación desde hace 30 años es que promueve la preservación del medio ambiente y generación de energía renovable en el país.

Gracias a esta importante convocatoria realizada en su representada Petramás, es que catorce futuros profesionales, saben lo que es hacer empresa de la buena en el Perú.

Conoce más sobre las acciones de Jorge Zegarra Reategui:

Categorías
Jorge Segundo Zegarra Reategui Jorge Zegarra Reategui denuncia

Panamericanos y Jorge Zegarra Reátegui, gestor importante de la Huella de Carbono Neutral

Jorge Zegarra Reátegui hizo realidad la posibilidad de contar en el Perú con los primeros panamericanos “Huella de Carbono Neutral”. Si nos preguntamos cómo lo realizó, tendríamos que citar a su exitosa empresa Petramás. Junto a Petramás, realizó el aporte de 370 mil bonos de carbono.

Panamericanos y Jorge Zegarra
Jorge Zegarra Reategui en la VIDENA oficializándo su gran aporte al Perú en el 2019.

Panamericanos y Jorge Zegarra Reátegui denuncia la importancia de luchar por el planeta

En una de las entrevistas brindadas por el empresario peruano indicó lo siguiente:

Jorge Zegarra Reategui denuncia: “Queremos ser un ejemplo para el Perú y el mundo de lo que se tiene que hacer para luchar contra el calentamiento global”

Con esa premisa, es que aceptó la alianza con Carlos Neuhauss Tudela, quien fue Director Ejecutivo de Lima 2019, estrechando manos en la Villa Deportiva Nacional (VIDENA) en mayo del 2019. Perú tomó el ejemplo del Mundial de Futbol de Brasil y las Olimpiadas en Londres, logrando que este certamen multideportivo llegue a neutralizar la huella de carbono ocasionada por las diversas actividades realizadas.

Desde ese épico momento, Petramás, es reconocida como una empresa “Huella de Carbono Neutral” por la debida capacidad de mitigar los contaminantes gases de efecto invernadero (GEI) que son ocasionados a diario por nuestras actividades regulares. Los bonos de carbono no son validados de forma sencilla, estos tienen que pasar por una empresa internacional que es autorizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para realizar esta labor.

¿Qué es la Huella de Carbono?

Las actividades humanas, ya sean individuales o colectivas, generan un total de gases contaminantes (GEI) que ocasionan la huella de carbono. Las actividades realizadas como transportarnos en buses, colectivos, autos propios, viajes a otros países, ocasionan que se liberen gases de efecto invernadero. Usualmente, esta huella se calcula y se mide para equiparar su contaminación con una disminución y así, hacer frente al calentamiento global. Es importante, adaptar en nuestras vidas un estilo más sostenible y respetuoso con el planeta, como sociedad debemos promover prácticas más ecoamigables.

Jorge Zegarra Reátegui y el Carbono Cero en Panamericanos

El evento con presencia de miles de deportistas de todo el mundo, implicó viajes en avión, traslado entre las sedes destinadas al certamen multideportivo y sus competencias, el uso de televisores o dispositivos electrónicos que nos permitieron a los ciudadanos sintonizar en vivo los deportes, generaron una masiva contaminación que a esto le llamamos, una huella de carbono. Un registro de contaminación de 370 mil toneladas de huella de carbono, equivalente a los 370 mil certificados de reducción de emisiones (CREs) que fueron aportados por Jorge Zegarra Reategui.

Jorge Zegarra Reategui es gestor de brindar al Perú, los primeros panamericanos huella de carbono neutral. Su aporte implicó un costo aproximado de dos millones de dólares con el fin de poner énfasis en la preservación del medio ambiente.

Panamericanos y Jorge Zegarra

El legado de los Panamericanos 2019, inspiración para eventos sostenibles en el Perú

El éxito de los Juegos Panamericanos Lima 2019 como el primer evento “Huella de Carbono Neutral” en el país sentó un precedente importante para la organización de futuros eventos sostenibles en el Perú. La compensación de 370 mil toneladas de CO₂, lograda gracias al aporte de Petramás y Jorge Zegarra Reátegui, demostró que es posible reducir significativamente el impacto ambiental de grandes celebraciones deportivas y culturales.

Este hito ha impulsado a otras instituciones y sectores a considerar estrategias para mitigar su huella de carbono. Desde festivales musicales hasta conferencias internacionales, cada vez más organizadores buscan implementar medidas como la reducción del uso de plásticos, la eficiencia energética y la compra de bonos de carbono.

El reto ahora es consolidar estos esfuerzos y hacer de la sostenibilidad un estándar en todos los eventos de gran escala en el país, promoviendo una cultura ambiental responsable y consciente.

Para más información sobre Jorge Zegarra Reátegui:

Categorías
Uncategorized

Perfil Profesional de Jorge Zegarra Reátegui

El perfil profesional de Jorge Zegarra Reátegui se destaca como gestor de energías renovables en Lima y Callao, y por sus proyectos de preservación ambiental en Perú, reconocidos a nivel internacional.

perfil profesional

Desarrollo del perfil profesional

El reconocido empresario peruano ha logrado posicionar al Perú a la vanguardia de los países del primer mundo mediante su gran contribución en la gestión integral de residuos, la generación de energía renovable y el desarrollo de una destacada ciudad industrial. A continuación, presentaremos sus principales y más destacados proyectos en beneficio del país:

Dentro del perfil profesional del Dr. Jorge Zegarra Reátegui, está su destacada labor como Presidente de Directorio de Petramás

Jorge Zegarra Reátegui y su primer MDL
  • Primer relleno sanitario privado del Perú y Sudamérica: Llamado “Huaycoloro”. En 1994, permitió revertir la historia de la disposición final en Lima bajo altos estándares internacionales. Logró ser reconocido por el especialista senior del Banco Mundial.

David Reinstein, Especialista Senior de Energía del Banco Mundial, catalogó al Relleno Sanitario Huaycoloro “al nivel de los mejores rellenos sanitarios del mundo y es un modelo a seguir para la realidad Latinoamericana”

  • Reconversión de un botadero: Jorge Zegarra Reátegui en trabajo junto a importantes profesionales, asumió la gran responsabilidad y reto de reconvertir un botadero clandestino en un verdadero relleno sanitario. Este botadero operaba de manera clandestina desde los 80 del siglo pasado, el cual se llamaba “La Cucaracha”. En el 2003, Jorge Zegarra junto a Petramás, gana la concesión que cambia la realidad de la comunidad chalaca. Luego de varios años de análisis de estudios, esfuerzo y participación de profesionales expertos en el rubro.
  • Dos MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) aprobado por las Naciones Unidas. En sus dos rellenos sanitarios con el apoyo del Banco Mundial, crea el primer MDL en biomasa en el 2007. Aprobado por la Junta Ejecutiva N.º 0708 del Protocolo de Kyoto.
  • 4 termoeléctricas de energía renovable a partir de los residuos sólidos. En el año 2010, ganó, junto a Petramás, la primera RER promovida por el estado peruano. Esto permitió la construcción de la primera “Central Térmica de Biomasa”. Hoy en día cuenta con tres más que potencian la gran labor en el Perú de generar energía limpia a partir de la basura.

El Dr. Jorge Zegarra Reátegui es CEO de la inmobiliaria Bryson Hills Perú

Desarrollador de la nueva Ciudad Industrial más grande y amistosa con el medio ambiente en el Perú. En agosto del 2012, con la necesidad de brindarle a Lima el orden que merece toda la comunidad y empresarios, el empresario Jorge Zegarra Reátegui promueve el contar con espacios industriales ya planificados y de gran concentración.

Grandes beneficios para grandes industrias.

La Ciudad Industrial Huachipa Este es la única que cuenta con más empresas instaladas. Muchos de los clientes se encuentran en proceso de construcción para repotenciar el gran eje industrial que se ha vuelto este importante proyecto inmobiliario de Bryson Hills Perú. Dentro de sus beneficios, el ser amigable con el medio ambiente, es lo que más resalta. Cuentan con: iluminación LED, cableado subterráneo y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR); como también, Planta de Ósmosis.

Jorge Zegarra Reátegui - ciudad industrial huachipa este

Empresario y reconocimientos de talla mundial:

  • Premio Calidad del Medio Ambiente Creatividad empresarial: Este premio fue otorgado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en el año 2011, reconociendo la innovación peruana en el destacado rubro de Jorge Zegarra Reátegui: la Gestión Integral de los Residuos Sólidos. Este premio fue por contribuir a resolver el terrible problema ambiental que generaba la basura en el país, pero que hoy en día es convertida en energía renovable.
  • Líder empresarial por el cambio 2016 por la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC): Se llevó a cabo en enero del 2016, en donde ganó en la categoría “Ejecutivo de la Gran Empresa” en los distinguidos premios LEC. Junto a otras destacadas empresas y un importante jurado, se reconoció la labor de Jorge Zegarra Reátegui en la empresa Petramás, el cual apostó por la innovación y productividad, logrando solucionar el problema de la basura en el Perú.
Jorge Zegarra Reátegui

Jorge Zegarra Reátegui denunció que “Huaycoloro” es uno de los pocos rellenos sanitarios en su género en Latinoamérica.

  • Premio Climate Change Awards en Varsovia – Polonia: Tras un vasto perfil profesional presentado en el desarrollo de la presente nota, se debía mencionar este premio internacional otorgado en la COP 19 por Responding to Climate Change (RTCC) en la categoría “Waste Sustainable Management” dentro de la cumbre de negociaciones sobre el cambio climático en la ONU (Naciones Unidas).

Importantes cargos en su perfil profesional:

Asimismo, desempeñó destacables cargos en diversas entidades de renombre:

  • Miembro en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en la ciudad de Montreal – Canadá. A través del Ministerio de Relaciones Exteriores. En el 2005 se seleccionó la delegación peruana que representaría al país en el XI Periodo de Sesiones de la Conferencia de las Partes, que como principal tema se abordaría el Cambio Climático (COP 11).
  • Presidente de la Comisión del Medio Ambiente de la Cámara de Comercio de Lima.
  • Miembro Honorario expedido por el Colegio de Periodistas del Perú en enero del año 2008
  • Presidente del Comité de Infraestructuras de la Cámara de Comercio de Lima.
  • Diploma de Honor otorgado por la Academia Diplomática del Perú en enero del año 2007
  • Miembro Honorario de la Sociedad Civil Sembrando Vidas

Jorge Zegarra Reátegui y sus más recientes hitos en su perfil profesional

En el 2019, el empresario peruano, que también es abogado e historiador, fue gestor de los primeros Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Huella de Carbono Neutral. Aportando 370,000 bonos de carbono, permitió neutralizar toda la contaminación generada en este evento de talla mundial, siendo un ejemplo de lo que se debe hacer en el Perú y el Mundo frente al principal enemigo mundial, el cambio climático.

Actualmente, Jorge Zegarra Reátegui en Petramás, junto a sus proyectos vienen generando a la fecha más de 6 millones de emisiones de CO₂. Estas son mitigadas bajo las normas del Protocolo de Kyoto. Asimismo, cuenta con 1.500,00 de bonos de carbono certificados por las Naciones Unidas y más de 4 millones de bonos de carbono en proceso de certificación.

Perfil profesional
Fuente: Revista Caretas

Jorge Zegarra brinda entrevista sobre su gestión

Durante el 2011, en todo el apogeo a fines de octubre por el inicio del funcionamiento de la Central Térmica Biomasa en Huaycoloro, Jorge Zegarra Reátegui, brinda detalles sobre el gran significado que tiene esta apertura para el Perú. El gran ejemplo al mundo de cómo el Perú ya incursiona en la generación de energía renovable a partir de la basura, es un hito desarrollado por el visionario peruano Jorge Zegarra Reátegui de la mano con profesionales capaces de sobrellevar esta magnífica tecnología.

Nos preguntamos ¿qué es lo positivo de esta termoeléctrica? Pues, la cultura de la basura dejó de ser negativa. Con un destino final en vertederos con inmundicia y contaminación, con Petramás, la basura se convierte en miles de focos nuevos a encender en hogares peruanos.

Jorge Zegarra Reátegui detalla: «El metano calienta 21 veces más la atmósfera que el dióxido de carbono, es capturado y destruido para generar electricidad»

Perfil profesional
Profesionales altamente capacitados trabajan en Petramás junto a Jorge Zegarra Reátegui

Jorge Zegarra Reategui y los gases contaminantes

¿Podemos crees que a diario convivimos con estos peligrosos gases? Un veneno con el que tenemos que compartir nuestros espacios y el planeta Tierra. El planeta y el medio ambiente sufren a diario por las actividades humanas y naturales. Nuestras actividades personales, laborales o industriales, generan una fuerte emisión de estos gases contaminantes. En ello, podemos encontrar al metano, dióxido de carbono, óxido nitroso, monóxido de carbono, hexafluoruro de azufre, entre otros.

Las emisiones de la gran variedad de gases mencionados ocasionan daño al medio ambiente; como también, a nuestra salud. A continuación, detallamos algunas actividades que pueden generar contaminación:

  • Uso de productos químicos
  • Deforestación
  • Procesos industriales
  • Agricultura como el cultivo de arroz y el ganado. En esta actividad, prevalece la emisión de metano.

Ante esta premisa brindada, Jorge Zegarra Reátegui empresario peruano, líder en la preservación del medio ambiente, continúa luchando por brindarnos a los peruanos soluciones medioambientales gracias a sus proyectos pioneros.

Perfil profesional

Perfil Profesional: Jorge Zegarra Reátegui es Líder en la mitigación de GEI

Jorge Zegarra Reategui al liderar el equipo humano de su empresa peruana Petramás. En esta, trabajan a diario y con esfuerzo, más de 2,000 trabajadores en distintos cargos pero con un mismo objetivo: preservar el medio ambiente. Ser líder ambiental, no es una tarea fácil, pero sí es una tarea que ha logrado cumplir a cabalidad el empresario peruano y Petramás. Mitigar gases de efecto invernadero es parte del compromiso y objetivos que establecen las normas del Protocolo de Kyoto y el Protocolo de París. En el Perú, se han cumplido gracias a Jorge Zegarra Reategui y Petramás.

El gestor de energías renovables, Jorge Zegarra, ha logrado tras 30 años de trabajo en el Perú, reducir millones de gases de efecto invernadero (GEI) gracias a sus proyectos ambientales (MDL – CTB) y generar energía a partir de la basura. El compromiso del Dr. Jorge Zegarra Reategui con la preservación del medio ambiente se ve reflejado en todas sus acciones que son prueba real que, desde el Perú, no solo es viable hacer empresa de la buena sino que también se puede cuidar del medio ambiente y hacer lucha al cambio climático.

El momento de actuar es ahora.

perfil profesional

¿Quién es el dueño de Petramás?

La compañía peruana privada Petramás y su dueño, Jorge Zegarra Reategui, han hecho de la realidad de la disposición final, un rumbo totalmente distinto de forma positiva. Hace 30 años más del 70% de la basura era arrojada a botaderos. El precio de la disposición final en el único relleno sanitario existente que era «El zapallal» llegó a borderar a mediado de los noventas, un aproximado de 12 dólares por tonelada. Sin embargo, gracias al dueño de Petramás, Jorge Zegarra Reategui, y su ingreso en el mercado, junto a la creación del primer relleno sanitario privado, el precio se hizo asequible.

Con esto, consiguó una reducción drástica en costos, estableciendo un excelente precedente en el país y el resto del tercer mundo. El dueño de Petramás, Jorge Zegarra Reátegui, logró que hoy en día el precio del servicio de disposición final tanto en Lima como en el Callao, no sobrepase los 5 dólares por tonelada.

De no haber logrado esta solución; probablemente, hubieramos seguido con el mismo sistema deficiente y un precio inflado que podría bordear tranquilamente los 30 dólares por tonelada.

perfil profesional

Jorge Zegarra Reátegui hace honor a su vasto perfil profesional

No son pocas las provincias que quieren tomar ejemplo de lo que es hacer empresa con responsabilidad ambiental en el país. Inclusive, no son pocos los alcaldes que desean tomar de ejemplo teórico y práctivo la visión; como también, la metodología que implementó Jorge Zegarra Reátegui.

Desde el aspecto ambiental, sería erróneo y equívoco el no reconocer que la labora de Jorge Zegarra Reátegui no ha sido de gran beneficio para el medio ambiente. Cualquier peruano no se levanta un día con la idea de cómo generar energía a partir de la basura.

Jorge Zegarra Reátegui denuncia la importancia de replicar el modelo Petramás en las provincias del Perú, las cuales necesitan una gestión integral de residuos sólidos como la que se lleva actualmente en Lima y Callao, gracias a Petramás. Bajo esta premisa, la Municipalidad de Challhuahuacho no fue ajena.

Pensando en el futuro de su población ubicada en Apurímac, los altos directivos se pusieron en contacto de manera formal, solicitando la posibilidad de realizar una visita técnica. De esta forma, podían adquirir los conocimientos necesarios y recomendaciones para implementar en Challhuahuacho el modelo Petramás. Pensando en el futuro y la preservación del medio ambiente: Jorge Zegarra Reátegui, autorizó la visita técnica. Con ello, se comenzó a trazar el camino del cambio para la realidad de los apurimeños luchando contra la problemática de la basura en su población.

Jorge Zegarra Reátegui - Huaycoloro

¿Por qué es importante el enfoque ambiental desde el sector privado?

El impacto negativo que pueden tener las actividades comerciales o industriales del sector privado, debe ser un factor de cambio para cualquier empresa que hoy en día continúa perjudicando el medio ambiente. Un enfoque de preservación es de suma importancia para adoptar acciones empresariales respetuosas con el medio ambiente. Un sector privado conciente de las perjudicaciones del cambio climátio puede traer importantes beneficios.

Existen leyes y normas que regulan las operaciones de las empresas frente al impacto medioambiental que estas puedan tener. Ante estas regulaciones, las empresas están sujetas a cumplirlas; como también, a contribuir con la conservación de los ecosistemas naturales y la reducción de los gases de efecto invernadero. Estas acciones, pueden contribuir a mejorar su reputación institucional y a reducir costos en su proceso de producción o comercialización. Esto, es debido a que trabajar en torno a la preservación del medio ambiente, puede repercutir en optimizar los procesos. Por consecuencia, un ahorro económico. Asimismo, una empresa con responsabilidad medioambiental y un compromiso genuino por el bienestar social puede ser percibida de forma positiva por sus clientes, trabajadores y el mercado en general.

Con esto, es crucial que las empresas a nivel mundial incorporen dentro de sus pilares institucionales el cuidado del medio ambiente. Estableciendo objetivos directos y positivos sobre sus acciones respecto a la sostenibilidad. Sin duda, este cambio traerá una mejora continua en diversos aspectos del sector privado, creando aliados estratégicos que se unan en la lucha por un medio ambiente saludable y un futuro más sostenible.

perfil profesional

Para más información sobre el perfil profesional de Jorge Zegarra Reátegui y su caso de éxito: