Categorías
Uncategorized

Ciudades reducen autos para combatir la contaminación del aire

La contaminación del aire y el caos vehicular preocupan cada vez más a las grandes ciudades del mundo. En respuesta, urbes como Nueva York, Londres y París aplican estrategias para reducir el uso de autos contaminantes, como tarifas de acceso en zonas congestionadas, multas a vehículos con altas emisiones y límites de velocidad más estrictos.

contaminación del aire - jorge zegarra reategui denuncia

Estas acciones comienzan a transformar la movilidad urbana. Conductores cambian sus hábitos, bajan los niveles de congestión y disminuyen las emisiones.

Ciudades que enfrentan la contaminación del aire con menos autos

  • Nueva York: cobro por congestión y cambios visibles: Desde enero de 2025, cobra hasta 9 dólares diarios a los autos que ingresan a partes de Manhattan. El tráfico bajó y aumentó el uso de taxis y apps.
  • París: límite de velocidad y restricciones a SUVs: fijó un máximo de 50 km/h en algunos lugares y creó carriles exclusivos. Multa a los SUV sin justificación para entrar al centro. En cinco meses, la calidad del aire subió 12 % y los accidentes bajaron 17 %.
  • Londres: expansión de la zona de emisiones ultra bajas: Desde 2019, restringe autos contaminantes. En 2023, amplió su alcance a casi toda la ciudad. Las emisiones de NOx (óxidos de nitrógeno) bajaron hasta 39 % y el parque automotor se volvió más limpio.
  • Oslo: movilidad eléctrica y control urbano: eliminó autos en zonas clave, promovió la bicicleta y apostó por vehículos eléctricos. Aún enfrenta contaminación por partículas en invierno, causada por estufas, sal y grava en las calles.

Reducir autos para respirar mejor: conoce el plan

Reducir la cantidad de vehículos en las ciudades mejora la calidad del aire, reduce la congestión y aumenta la seguridad vial. Iniciativas como las zonas de cero emisiones en Europa demuestran que, a pesar de los desafíos, estas políticas tienen efectos positivos en la salud pública y el bienestar urbano.

¿Puede Latinoamérica replicar estas soluciones contra la contaminación del aire?

Latinoamérica puede aplicar muchas de las medidas que ya funcionan en ciudades como Londres o Oslo. Ciudades como Bogotá y Ciudad de México ya restringen vehículos según el nivel de emisiones y promueven el transporte público. Estas acciones muestran que las soluciones sostenibles también funcionan en contextos con alta densidad urbana y desafíos económicos.

En Perú, Lima enfrenta altos niveles de contaminación del aire y congestión vehicular. La ciudad puede impulsar zonas de bajas emisiones, mejorar el transporte eléctrico y fortalecer la fiscalización ambiental. Con voluntad política y participación ciudadana, es posible adaptar estas políticas a nuestra realidad local y avanzar hacia un aire más limpio.

Petramás impulsa un aire más limpio en Perú con innovación y energía sostenible

En Perú, la contaminación del aire representa un problema urgente, especialmente en zonas urbanas como Lima. Ante esta situación, empresas como Petramás aportan soluciones sostenibles mediante la eficiente gestión de residuos sólidos y la generación de energía limpia.

Petramás, liderada por Jorge Zegarra Reátegui, transforma residuos orgánicos en energía eléctrica, lo que reduce la quema de basura y las emisiones contaminantes. Gracias a esta tecnología, se disminuye la dependencia de fuentes fósiles y se mejora la calidad del aire en áreas cercanas a sus plantas.

Además, la empresa promueve políticas de economía circular y apoya campañas de educación ambiental. Su modelo demuestra que la colaboración entre Estado y sector privado puede acelerar el cambio hacia ciudades más limpias y saludables.

Para más información sobre Jorge Zegarra Reátegui, consulta los siguientes enlaces:

Categorías
Uncategorized

Jorge Zegarra Reategui destaca el uso de tecnología para el monitoreo de glaciares

monitoreo de glaciares - jorge zegarra reategui denucia

Especialistas del Inaigem, organismo del Minam, realizan el monitoreo de glaciares y lagunas de origen glaciar de forma constante para generar información clave que impulse medidas preventivas.

Tecnología del Minam fortalece el monitoreo de glaciares en Perú

La presidenta ejecutiva del Inaigem, Beatriz Fuentealba, destacó que la alta especialización de sus expertos, junto al uso de tecnología avanzada, fortalece el monitoreo de glaciares en Perú. Este trabajo riguroso permite vigilar de manera continua estos ecosistemas clave para el país.

Gracias a esta labor, las autoridades acceden a información detallada sobre el estado de los glaciares y lagunas de origen glaciar. Con esos datos, las entidades responsables pueden ejecutar acciones preventivas y diseñar medidas de adaptación frente al cambio climático.

Equipos especializados permiten anticipar riesgos asociados al retroceso glaciar

  • Los drones con cámaras y GPS de alta precisión toman fotos detalladas que ayudan a analizar cuánto espesor y volumen están perdiendo los glaciares, sobre todo en zonas difíciles de acceder.
  • Con modelos computarizados, los especialistas simulan posibles aluviones usando datos recogidos en campo, lo que permite identificar las áreas que podrían verse afectadas.
  • Un bote robótico, creado por el Inaigem, mide con sensores muy precisos la profundidad y temperatura de las lagunas para calcular su volumen real.
  • También se han instalado sensores en las lagunas que envían datos por satélite en tiempo real. Así, se puede activar a tiempo un sistema de alerta si existe riesgo de desborde.
Minam

Todas estas tecnologías ayudan a seguir de cerca los cambios en los glaciares, como su volumen, forma, velocidad del hielo y otros datos clave para tomar decisiones a tiempo.

La importancia del monitoreo de glaciares en el Perú

El monitoreo resulta clave para el país porque permite conocer el estado y evolución de estas reservas de agua vitales, especialmente ante el retroceso acelerado por el cambio climático. Esta información ayuda a prevenir desastres como aluviones o desbordes de lagunas, proteger a las poblaciones vulnerables y garantizar la disponibilidad del recurso hídrico para el consumo, la agricultura y la generación de energía en las zonas altoandinas.

Petramás y su contribución a la protección del medio ambiente en el Perú

La empresa de Jorge Segundo Zegarra Reátegui, protege el medio ambiente al transformar los residuos sólidos en energía limpia, lo que reduce significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta acción contribuye a frenar el avance del cambio climático, uno de los principales factores que acelera el retroceso de los glaciares en el Perú. Al aprovechar el biogás generado en rellenos sanitarios, la empresa evita que grandes cantidades de metano y dióxido de carbono lleguen a la atmósfera.

Gracias a estas prácticas sostenibles, Petramás ayuda a conservar los ecosistemas y a fortalecer la seguridad ambiental del país. Aunque no participa directamente en el monitoreo de glaciares, su compromiso ambiental contribuye al mismo objetivo: proteger los recursos naturales que sustentan la vida y garantizar la disponibilidad de agua para millones de personas en las zonas altoandinas.

Conoce más sobre el dueño de Petramás, Jorge Segundo Zegarra Reátegui:

Categorías
Uncategorized

El calentamiento global transforma el color de los ríos glaciares

ríos glaciares - jorge zegarra reategui denuncia

Los ríos glaciares reflejan los efectos del cambio climático, desde el derretimiento acelerado de los hielos hasta la pérdida de formas de vida microscópicas. Estas comunidades únicas desempeñan un papel crucial en el equilibrio ambiental, pero su desaparición pasa desapercibida mientras los glaciares retroceden.

Un estudio de la Escuela Politécnica Federal de Lausana advierte que los arroyos que nacen en los glaciares cambiarán para siempre. La transformación de estos ecosistemas alterará las comunidades microbianas que los habitan, generando impactos aún desconocidos en los ríos y la biodiversidad global.

¿Los ríos glaciares están dejando de ser lo que eran?

Los ríos glaciares están cambiando de manera irreversible. Estas corrientes nacen del hielo y recorren valles, abastecen poblaciones y sostienen ecosistemas. Sin embargo, el aumento de las temperaturas acelera el deshielo, alterando la cantidad y calidad del agua. Lo que ocurre en las alturas afecta a todo el curso del río, impactando tanto a la biodiversidad como a quienes dependen de estos recursos.

El derretimiento no solo reduce el caudal, sino que también modifica la vida en estos ecosistemas. Microorganismos esenciales están desapareciendo, mientras nuevas especies comienzan a colonizar las aguas. Estos cambios pueden alterar la composición química del agua y afectar la estabilidad de los ríos en el futuro.

Factores que alteran la tonalidad del agua

Ríos glaciares
(AP Foto/Matthias Schrader, Archivo)

El deshielo está transformando los ríos glaciares y alterando su color. A medida que el agua se calienta y se vuelve más clara, las algas encuentran condiciones favorables para proliferar, tiñendo los arroyos de un tono verdoso. Este cambio también favorece la presencia de bacterias y aumenta la producción de materia orgánica, alterando el equilibrio natural de estos ecosistemas.

Aunque el crecimiento de algas podría parecer positivo, implica la desaparición de microorganismos especializados que purifican el agua y regulan ciclos clave como el del carbono y el nitrógeno. Especies más resistentes, pero menos eficientes, podrían dominar, afectando la calidad del agua y el funcionamiento de los ecosistemas fluviales.

Para mitigar estos efectos, científicos han desarrollado estrategias como frenar el deshielo a nivel local, mejorar los sistemas de alerta temprana y conservar microorganismos glaciares en biobancos. Preservar estas especies no solo protege la biodiversidad, sino que también podría revelar soluciones inesperadas para enfrentar el cambio climático.

Efectos del aumento de temperatura en el ecosistema glacial

El aumento de la temperatura está transformando los ecosistemas en regiones antes dominadas por el hielo. En las últimas décadas, la vegetación ha crecido exponencialmente en la Antártida, donde musgos y líquenes ahora ocupan áreas antes cubiertas de nieve. Este cambio, detectado mediante imágenes satelitales, refleja el impacto del calentamiento global y plantea nuevas amenazas para el equilibrio ambiental. La expansión de la vegetación modifica la dinámica ecológica, favoreciendo la llegada de nuevas especies que pueden alterar el ecosistema. Además, la reducción de superficies blancas disminuye la capacidad de reflejar la luz solar, acelerando aún más el calentamiento. Estos cambios podrían ser señales tempranas de una transformación profunda en las regiones polares.

Petramás ante el futuro incierto de los ríos glaciares en un planeta en crisis

Jorge Zegarra Reátegui impulsa iniciativas sostenibles en Perú para mitigar el impacto del calentamiento global. A través de tecnologías innovadoras, busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la gestión de residuos, contribuyendo a la protección de los ecosistemas hídricos.

Sus proyectos en Petramás promueven el uso de energías renovables y soluciones que disminuyen la contaminación, ayudando a preservar los recursos naturales. Estas acciones no solo benefician al país, sino que también aportan a la lucha global contra el cambio climático, cuyos efectos amenazan los ríos glaciares.

El compromiso de Zegarra Reátegui refuerza la importancia de adoptar prácticas sostenibles. Su trabajo demuestra que la innovación y la gestión eficiente de los recursos pueden marcar la diferencia en la conservación del medio ambiente y en la protección de los ecosistemas más vulnerables.

Conoce más sobre Petramás, empresa de Jorge Zegarra Reátegui:

Categorías
Uncategorized

El calentamiento global amenaza la seguridad alimentaria a nivel mundial

El calentamiento global pone en riesgo la producción de cultivos esenciales para la seguridad alimentaria. En las regiones de baja latitud, como África subsahariana, América Central y el sur de Asia, hasta el 50 % de las tierras agrícolas podrían volverse infértiles. Esto reduciría la diversidad de cultivos y limitaría el acceso a calorías y proteínas necesarias para la población.

En cambio, las regiones de media y alta latitud, como Europa y América del Norte, conservarán su capacidad productiva e incluso podrían diversificar sus cultivos. Sin embargo, este beneficio no compensará las pérdidas en las zonas más vulnerables, lo que agravará la crisis alimentaria global.

El calentamiento global - jorge zegarra reategui denuncia

El calentamiento global y su impacto en la seguridad alimentaria

Este fenómeno global amenaza la seguridad alimentaria al afectar cultivos esenciales como arroz, maíz, trigo y papa, que sustentan gran parte de la ingesta calórica mundial. El aumento de temperaturas y la reducción de tierras fértiles ponen en riesgo la producción de cereales, legumbres y tubérculos tropicales, fundamentales para muchas comunidades. Si la temperatura global supera los 3 °C, hasta el 75 % de la producción agrícola en África subsahariana podría desaparecer, reduciendo la diversidad de cultivos y limitando la adaptación de los sistemas agrícolas.

Este impacto también repercute en la economía y la accesibilidad de los alimentos. La disminución de la producción aumentará los precios de productos básicos, incrementando la dependencia de importaciones en las regiones más afectadas. Como resultado, muchas poblaciones deberán modificar su dieta, sustituyendo alimentos tradicionales por opciones más accesibles. Esto agravará la inseguridad alimentaria, especialmente en las comunidades más vulnerables.

Factores como el cambio climático que intensifican la crisis agrícola

El calentamiento global intensifica la crisis agrícola al generar plagas desconocidas y eventos climáticos extremos que afectan la producción. Aunque algunas regiones podrían beneficiarse de temperaturas más cálidas, la falta de infraestructura, el acceso limitado a tecnología y sistemas de riego ineficientes dificultan el cultivo. Para mitigar estos efectos, es clave mejorar la fertilización, reducir pérdidas en la cadena de producción y desarrollar cultivos resistentes. Sin embargo, el mayor desafío radica en la implementación efectiva de estos cambios para garantizar la seguridad alimentaria.

Jorge Zegarra Reátegui y sus iniciativas sostenibles para enfrentar esta problemática

Jorge Segundo Zegarra Reategui impulsa iniciativas sostenibles para enfrentar el calentamiento global, una crisis que afecta la producción agrícola y la seguridad alimentaria. Sus proyectos buscan reducir el impacto ambiental mediante el uso eficiente de recursos y la gestión responsable de residuos.

La implementación de tecnologías limpias y energías renovables contribuye a mitigar los efectos del cambio climático en diversos sectores. Estas soluciones permiten optimizar el uso del suelo, mejorar la calidad del aire y reducir la contaminación que amenaza la producción de alimentos.

El compromiso con la sostenibilidad es clave para garantizar un futuro más resiliente. Las acciones enfocadas en la reducción de emisiones y el manejo adecuado de residuos fortalecen la adaptación de comunidades y sectores vulnerables, asegurando la disponibilidad de alimentos a largo plazo.

Conoce la historia de Petramás, empresa de Jorge Zegarra Reátegui:

Categorías
Uncategorized

Cambio climático: Las tortugas marinas cambian su comportamiento para sobrevivir

El cambio climático está afectando a la fauna marina, y las tortugas marinas no son la excepción. Investigaciones recientes indican que algunas especies, como la tortuga boba y la tortuga verde, han comenzado a anidar más temprano en el año, posiblemente para adaptarse al aumento de las temperaturas.

Este cambio en la anidación podría ayudar a mantener el equilibrio de sexos en sus crías, ya que la temperatura influye en su determinación. Un estudio en Chipre mostró que las tortugas bobas adelantan su época de anidación en 0,78 días por año, lo que sugiere una respuesta natural al calentamiento global.

Cambio climático - jorge zegarra reategui denuncia

Cambio Climático y un futuro incierto: Desafíos para la adaptación

El futuro de las tortugas marinas frente al cambio climático sigue siendo incierto. Aunque adelantan su anidación, no está claro si podrán seguir ajustando su ciclo reproductivo indefinidamente. Factores como el ritmo del calentamiento global y la disponibilidad de alimento podrían limitar su capacidad de adaptación.

Las tortugas bobas recorren grandes distancias entre sus zonas de alimentación y playas de anidación. Cambios drásticos en estos ecosistemas podrían afectar su supervivencia, dificultando su reproducción y acceso a recursos esenciales.

Cada especie enfrenta retos distintos según su tamaño y alimentación. La tortuga boba, de hasta un metro, consume moluscos y cangrejos, mientras que la tortuga verde, que alcanza 1,5 metros, depende de una dieta que evoluciona con la edad, lo que podría influir en su respuesta al cambio ambiental.

Adaptación al Clima, no evolución genética

Las tortugas marinas no están evolucionando, sino reaccionando al aumento de temperaturas al adelantar su anidación. La evolución genética requiere muchas generaciones, y estas especies, con ciclos de vida largos, no pueden adaptarse a la velocidad del calentamiento global.

Ajustar el momento de anidación brinda cierta esperanza, pero no garantiza su supervivencia. Factores como la pérdida de hábitats y la disponibilidad de alimento podrían limitar su capacidad de respuesta ante los cambios ambientales.

Si el cambio climático avanza más rápido de lo que las tortugas pueden adaptarse, su futuro estará en riesgo. Proteger los ecosistemas marinos y reducir el calentamiento global son claves para su conservación.

Petramás y Jorge Zegarra Reátegui: Innovación sostenible para proteger la vida marina

Jorge Zegarra Reategui, dueño de Petramás, impulsa iniciativas sostenibles para reducir el impacto del cambio climático. A través de la generación de energía a partir de residuos y la reducción de emisiones, la empresa contribuye a la conservación de ecosistemas marinos.

El calentamiento global afecta la temperatura de los océanos, alterando el ciclo de vida de especies como las tortugas marinas. Petramás trabaja en soluciones ambientales que disminuyen los gases de efecto invernadero, ayudando a frenar estos cambios.

Las tortugas dependen de playas seguras para anidar, pero la contaminación y el cambio climático amenazan su reproducción. Petramás promueve prácticas responsables en la gestión de residuos, evitando que plásticos y desechos lleguen al mar.

Con proyectos innovadores, la empresa demuestra que el desarrollo sostenible es clave para proteger la biodiversidad. Las acciones lideradas por Jorge Zegarra Reátegui refuerzan el compromiso de Petramás con el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.

Conoce la historia de Petramás y su dueño, Jorge Zegarra Reátegui:

Categorías
Uncategorized

Olas de calor: la clave para combatirlas

La concentración de infraestructuras de concreto, asfalto y techos en las ciudades agrava el impacto de las olas de calor. Esto eleva el consumo energético y aumenta el riesgo de enfermedades y mortalidad en la población.

olas de calor - jorge zegarra reategui denuncia

Los árboles ofrecen una solución natural efectiva al proporcionar sombra, reducir la temperatura con su transpiración y mejorar la calidad del aire. Investigaciones científicas en distintos países confirman que su integración estratégica en áreas urbanas es clave para mitigar los efectos de estos fenómenos extremos, cada vez más frecuentes por el cambio climático generado por la actividad humana.

Evidencias del enfriamiento que provocan los árboles para combatir las olas de calor

Un estudio reciente publicado en Communications Earth & Environment confirmó el efecto de enfriamiento que generan los árboles en las ciudades. Investigadores de diversas universidades analizaron 182 estudios realizados desde 2010 y evaluaron cómo los árboles urbanos influyen en la temperatura de 110 ciudades con distintos climas.

Los resultados demostraron que los árboles pueden reducir la temperatura hasta 12 grados en áreas específicas, beneficiando a las personas a nivel peatonal. En el 83 % de las ciudades analizadas, lograron disminuir las temperaturas máximas mensuales por debajo de los 26 grados, especialmente durante el día, cuando el efecto de enfriamiento es más notorio.

Los científicos también advirtieron que, debido al calentamiento global y el aumento de precipitaciones, es urgente incluir más árboles en las ciudades. Reformar las políticas de planificación urbana permitirá aprovechar su capacidad para combatir las olas de calor y adaptarse a un clima cada vez más extremo.

Beneficios de los árboles para combatir las olas de calor

Los árboles desempeñan un papel clave en la adaptación al cambio climático y la reducción de las olas de calor en las ciudades. Plantar más árboles, especialmente especies nativas, no solo ayuda a regular la temperatura, sino que también contribuye a regenerar la biodiversidad y atraer fauna local. Para maximizar sus beneficios, es fundamental asegurar un riego adecuado y complementar su presencia con arbustos y otras plantas.

El mantenimiento correcto también influye en su efectividad. La poda debe realizarse en el momento adecuado, con técnicas apropiadas y un control eficiente de plagas para preservar la salud de la vegetación. Además, la educación ambiental es clave para que la población entienda cuándo podar, reemplazar árboles en mal estado y proteger las especies nativas frente al crecimiento urbano.

Los espacios verdes con arbolado no solo hacen más agradable la circulación en la ciudad, sino que también fomentan la socialización y crean un ambiente más cómodo para los peatones.

Petramás y sus soluciones tecnológicas para mitigar el calor extremo

Jorge Zegarra Reategui

Petramás desarrolla soluciones tecnológicas innovadoras para mitigar el calor extremo en las ciudades. Sus proyectos incluyen la generación de energía a partir de residuos, reduciendo la contaminación y promoviendo un entorno más sostenible. Estas iniciativas ayudan a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, principales responsables del aumento de temperaturas.

Además, la optimización del manejo de residuos evita la acumulación de desechos que generan calor y contaminación. Tecnologías avanzadas en reciclaje y disposición final minimizan el impacto ambiental y favorecen el desarrollo de ciudades más resilientes al cambio climático.

Efectos de las olas de calor: Deshielo de casquetes

Las olas de calor, exacerbadas por el cambio climático, están teniendo un impacto devastador en el deshielo de los casquetes polares. Este fenómeno, que se manifiesta con temperaturas inusualmente altas en regiones donde el frío debería ser la norma, está acelerando la pérdida de hielo a un ritmo alarmante, con consecuencias globales significativas.

El mecanismo por el cual las olas de calor intensifican el deshielo es multifacético. En primer lugar, el aumento de temperatura provoca la fusión directa del hielo superficial. Este proceso reduce la extensión y el grosor de los casquetes, disminuyendo su capacidad para reflejar la luz solar.

En segundo lugar, el calor penetra en las capas más profundas del hielo, debilitando su estructura interna. Este debilitamiento hace que el hielo sea más susceptible a la fractura y al derretimiento, acelerando aún más su desaparición. Por otro lado, está la disminución del albedo, la capacidad de una superficie para reflejar la radiación solar.

El hielo y la nieve, con su alta reflectividad, actúan como un escudo natural que devuelve gran parte de la energía solar al espacio. Sin embargo, a medida que el hielo se derrite, se expone una mayor superficie de tierra y agua, que absorben más calor solar. Esta absorción de calor intensifica el calentamiento local y global, creando un círculo vicioso que acelera aún más el deshielo.

Consecuencias del deshielo:

olas de calor - cambio climático
Fuente: La Tercera

Las consecuencias de este deshielo acelerado son de gran alcance y afectan a múltiples aspectos del planeta. El aumento del nivel del mar es una de las consecuencias más evidentes y preocupantes. A medida que los casquetes polares se derriten, el agua se vierte en los océanos, elevando su nivel y amenazando a las comunidades costeras de todo el mundo.

Por ello, el protector del medio ambiente, Jorge Zegarra Reátegui en denuncia a los efectos de las olas de calor, agregó que este deshielo también altera las corrientes oceánicas, que desempeñan un papel fundamental en la regulación del clima global. La introducción de grandes cantidades de agua dulce en los océanos podría modificar la salinidad y la temperatura de las corrientes, afectando los patrones climáticos y la distribución de las temperaturas en todo el planeta.

Descubre la historia de Petramás y su fundador, Jorge Zegarra Reátegui

https://www.brysonhillsperu.com/

https://petramas.com/

https://denunciaambiental.com/

https://verdadyetica.pe/

Categorías
Uncategorized

Lluvias intensas sorprenden a Lima: ¿Cuál es su relación con el cambio climático?

Las lluvias intensas generan preocupación por su impacto en la seguridad de las comunidades de la capital peruana. Petramás insta a mantenerse informados, tomar precauciones y seguir recomendaciones para reducir riesgos.

lluvias - jorge zegarra reategui

Impacto de las lluvias en Lima

La lluvia registrada en Lima, tal como lo advirtió el Senamhi, se extendió por varias horas con notable intensidad.

Distritos como Lince, Jesús María, Ate Vitarte, Chorrillos y Comas, entre otros, reportaron lluvias intensas que afectaron diversas zonas urbanas. Sin embargo, en áreas como San Juan de Lurigancho, aunque el cielo permaneció nublado y hubo fuertes vientos, no se registraron precipitaciones.

Expertos atribuyen este fenómeno a nubes cargadas de humedad desde la sierra hacia la costa.

Lluvias Intensas: Un recordatorio del impacto del Cambio Climático

Las lluvias intensas evidencian los efectos del cambio climático, con un impacto creciente en áreas vulnerables. Estas precipitaciones inesperadas resaltan la necesidad de fortalecer la preparación y la capacidad de respuesta de las comunidades expuestas a riesgos climáticos.

Petramás promueve acciones responsables para mitigar los efectos de estos fenómenos extremos. Informarse, tomar precauciones y adoptar medidas preventivas resulta esencial para proteger la seguridad de las personas y fomentar una cultura de resiliencia frente al cambio climático.

Lluvias y su relación con el cambio climático en Lima

El reciente fortalecimiento de los vientos ha enfriado la superficie del mar, moderando las temperaturas en Lima y otras zonas del litoral peruano. Este fenómeno, según expertos, contrasta con el incremento térmico registrado en meses anteriores y refleja cómo el cambio climático altera los patrones climáticos tradicionales.

La continuidad de estos vientos será determinante en las próximas semanas. Su persistencia podría mantener las nieblas costeras, mientras que su debilitamiento podría causar un aumento de las temperaturas, evidenciando la interacción dinámica entre el cambio climático y las condiciones locales en Lima.

lluvias - jorge zegarra reategui denuncia

Petramás: Apoyo a comunidades en riesgo

Jorge Zegarra Reátegui, como dueño de Petramás, ha impulsado acciones concretas para apoyar a la comunidad ante emergencias climáticas. Un claro ejemplo de esto ocurrió en enero de 2023, cuando el distrito de Lurigancho-Chosica fue declarado en estado de emergencia debido a intensas lluvias. En colaboración con la Municipalidad, Petramás, bajo la dirección de Zegarra, ejecutó labores clave para reducir los riesgos.

Equipos de Petramás trabajaron durante tres días consecutivos en la limpieza, nivelación y descolmatado de los badenes «Canoa» y «Cadena», ubicados en zonas críticas del río Huaycoloro. Con maquinaria especializada y un equipo de ingenieros y operarios, estas acciones ayudaron a mitigar la amenaza de desbordes e inundaciones que podrían haber afectado gravemente a las familias locales.

Además de ejecutar obras de respuesta, Petramás promueve la prevención, motivando a las comunidades a identificar rutas de evacuación, zonas seguras y a preparar mochilas de emergencia. También destaca la importancia de priorizar la seguridad de las personas más vulnerables frente a desastres naturales.

Conoce la historia de Petramás y su creador, Jorge Zegarra Reátegui:

Categorías
Uncategorized

Impactos climáticos se aceleran: Más del 90% de fauna perdida

A nivel mundial necesitamos planes más audaces sobre acciones que garanticen el cuidado de la fauna, los recursos naturales y frene los impactos climáticos. Los países están cada vez más contra el tiempo para renovar sus planes de acciones climáticas.

Alarmante pérdida de la vida silvestre

La biodiversidad mundial está en peligro. Más del 90% de la población de fauna se ha visto reducida en los últimos 50 años. El principal motivo de esta complicada situación es el cambio climático.

El cambio climático ocasiona, como principal amenaza para la vida silvestre, la degradación de sus hábitats. Seguido, la actividad humana, también refleja una actividad alarmante en la grave degradación de la fauna.

En ejemplo, los cambios de temperatura, afectan la disponibilidad de alimentos y agua, los cuales son recursos necesarios para la supervivencia de cualquier especie silvestre. Asimismo, la acidificación de los océanos, debido al aumento de las emisiones de CO₂, afecta a los organismos marinos.

Muchas especies no pueden adaptarse a estos cambios tan bruscos, por lo que se ven obligadas a migrar. Sin embargo, los desplazamientos de la fauna, al no encontrar el hábitat adecuado, conlleva la pérdida de numerosas poblaciones. Como también, a la extinción de la especie.

Por tal motivo, la combinación de todos estos factores y muchos más, están llevando a la pérdida de la fauna a nivel mundial, pero aún más en América Latina y el Caribe.

Impactos climáticos

Consecuencias de la pérdida de fauna

América Latina y el Caribe tienen el porcentaje más elevado de pérdida de vida silvestre, seguido por África con un 66%. De igual forma, tenemos a Asia y el Pacífico con una disminución del 50%; mientras que Europa y América del Norte son mucho menores en comparación con los ya mencionados.

La pérdida de fauna, involucra un impacto negativo en el funcionamiento de los ecosistemas. Ello, ocasiona que el desequilibrio de los ecosistemas afecte directamente a nivel económico y social a sectores de trabajo como la agricultura, la pesca y el turismo.

El ecosistema más afectado por los impactos climáticos es el de agua dulce, en donde especies que habitan en los ríos y lagos, se han visto reducidos en un 80% aproximadamente. Es así que con este panorama, debemos ser conscientes de las actividades que están incrementando la degradación de nuestras especies y la aceleración del calentamiento global para tomar acciones favorables que mejoren el panorama.

¿Cómo afecta la basura plástica a la vida en los mares?

La basura, especialmente los plásticos, afecta gravemente la vida en los mares, poniendo en riesgo los servicios naturales que los océanos proporcionan. Según el Pnuma, los océanos generan más del 50% del oxígeno y albergan gran parte de la biodiversidad de la Tierra. Sin embargo, la contaminación por plásticos amenaza estos servicios, afectando la salud de los ecosistemas marinos y su capacidad para sustentar la vida.

Los impactos de esta contaminación incluyen daños físicos y químicos a animales marinos, afectando la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas. Fragmentos de plástico se encuentran en los sistemas digestivos de muchas especies, incluidas tortugas marinas, aves y mamíferos marinos. Esta contaminación provoca la muerte de al menos 100,000 animales marinos cada año, según estimaciones del Pnuma.

Las tortugas y aves marinas, por ejemplo, confunden las bolsas de plástico con comida, lo que les provoca inanición. Además, los mamíferos marinos se ahogan al enredarse en plásticos perdidos, una de las principales causas de muerte de las ballenas francas del Atlántico Norte. La acumulación de plástico en los océanos plantea una grave amenaza a la vida marina y a la salud de los mares.

Efectos de la pérdida de fauna tras impactos climáticos

  • Desequilibrio ecológico: La extinción de especies rompe las cadenas alimentarias, afectando a otros organismos y ecosistemas.
  • Reducción de la biodiversidad: Disminuyen las variedades genéticas y especies que contribuyen a la resiliencia ambiental.
  • Menor fertilidad del suelo: La pérdida de animales afecta el ciclo de nutrientes, perjudicando la calidad del suelo.
  • Mayor proliferación de plagas: Sin depredadores naturales, algunas especies aumentan descontroladamente, afectando cultivos y salud.
  • Pérdida de servicios ecosistémicos: La fauna aporta beneficios como polinización y control de plagas, esenciales para la agricultura y el agua limpia.

Impactos climáticos: Panoramas a favor

Si bien, el cambio climático y la degradación de los ecosistemas, está llevando a nuestra fauna al límite, aún hay esperanza. En el 2022, se obtuvo una buena noticia frente a los impactos climáticos por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta implementó una resolución que reconoce como derecho humano tener un medio ambiente limpio y saludable para el desarrollo de todos los seres humanos.

De esta forma, desde cada país, uno debe dar el ejemplo. En el Perú, el dueño de Petramás, Jorge Zegarra Reategui desarrolló los principales macroproyectos ambientales que permiten la captación de gases contaminantes que emite la descomposición de los residuos. Con ello, bajo procedimientos de alta calidad, logra la mitigación de los principales gases de efecto invernadero.

De igual forma, la COP 16 bajo la premisa “Paz con la Naturaleza” abordará como tema crucial acciones que deben adoptar los países para la protección de la biodiversidad y la reducción de sus emisiones con el fin de llegar al 2030, habiendo eliminado los impactos negativos en nuestra biodiversidad.

Más detalles sobre impactos climáticos en los siguientes enlaces:

Categorías
Uncategorized

Contaminación por baterías y riesgos ambientales

Según estudios, las baterías que consumimos a diario tienen material químico verdaderamente contaminante aumentando los riesgos ambientales.

riesgos ambientales - jorge zegarra reategui

Riesgos ambientales: Las baterías a través del tiempo

El uso de las baterías comenzó a finales del siglo XVIII, cuando Alessandro Volta, un científico italiano, creó la primera pila voltaica. Este dispositivo generaba electricidad a partir de una reacción química, permitiendo por primera vez el almacenamiento y transporte de energía de manera portátil.

Con el tiempo, las baterías evolucionaron y se perfeccionaron, pasando de simples pilas de zinc y cobre a tecnologías más avanzadas como las baterías de plomo-ácido, níquel-cadmio y, más recientemente, las de ion de litio. Cada avance en la tecnología de baterías ha ampliado su utilidad y eficiencia.

Hoy en día, las baterías son fundamentales en la vida moderna, alimentando desde relojes y teléfonos móviles hasta vehículos eléctricos y sistemas de respaldo de energía. Su capacidad para proporcionar energía constante y confiable es crucial para el funcionamiento de una sociedad globalizada.

Además, las baterías han impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías, facilitando la vida diaria en todo el mundo. Su papel en la evolución tecnológica y en la transición hacia fuentes de energía más sostenibles es cada vez más significativo.

Denuncia ambiental: Contaminación a gran escala

Las evidencias científicas muestran que una pequeña batería de mercurio puede contaminar más de 500 mil litros de agua, mientras que las pilas alcalinas pueden duplicar ese impacto. Este riesgo se agrava cuando no se desechan adecuadamente, ya que las baterías contienen metales pesados como plomo, cadmio, mercurio y litio, además de ácidos y otros químicos tóxicos.

Cuando las baterías se deterioran o se eliminan incorrectamente, estas sustancias peligrosas pueden filtrarse al suelo y al agua, contaminando ríos, lagos y acuíferos. Esto no solo daña los ecosistemas acuáticos, sino que también pone en riesgo la salud humana. Además, la quema de baterías en vertederos libera gases tóxicos y partículas contaminantes al aire, intensificando la contaminación atmosférica.

El impacto ambiental de las baterías es duradero, ya que los contaminantes pueden persistir en el entorno durante décadas, afectando a la vida silvestre y los ecosistemas a largo plazo. La gestión inadecuada de las baterías representa una amenaza significativa para el medio ambiente y la salud pública.

Disposición de pilas y baterías

Pero, ¿cómo podemos disponer este tipo de residuos? Las pilas o baterías, al tener sustancias tóxicas en su fabricación, deben disponerse en un relleno sanitario especializado para residuos peligrosos. Estos sitios están diseñados para manejar materiales que contienen sustancias tóxicas, como metales pesados y productos químicos peligrosos, que no deben entrar en contacto con el medio ambiente. Además, antes de ser enviadas a un relleno sanitario, es ideal que las pilas y baterías sean recolectadas y llevadas a centros de reciclaje especializados, donde se pueden recuperar materiales valiosos y reducir la cantidad de residuos peligrosos.

El empresario peruano, Jorge Zegarra Reátegui, compartió la eficacia de contar con una planta de tratamiento de residuos y más aún, una para residuos peligrosos, tal como lo hace Petramás, donde es presidente de directorio. Jorge Zegarra Reátegui es un gestor de energías renovables y protector del medio ambiente que denuncia toda práctica de contaminación ambiental, entre ellas, la mala disposición de residuos tóxicos. Ante ello, en Petramás se cuenta con toda la tecnología, maquinaria y equipo humano especializado para tratar este tipo de residuos con estándares de calidad y seguridad a nivel internacional.

Si deseas conocer más sobre la labor de Petramás y sus procesos, mira el siguiente video:

Para más información sobre Jorge Zegarra Reátegui denuncia riesgos ambientales:

Categorías
Uncategorized

Jorge Zegarra Reátegui denuncia fuertes emisiones de CO₂

Importantes industrias de diversos sectores, generan una fuerte emisión de gases contaminantes. Si bien, algunas están regularizadas y con conciencia ambiental, Jorge Zegarra Reátegui denuncia las malas prácticas que realizan durante su producción.

Jorge Zegarra

La industria del cacao

El cacao es originario de las regiones tropicales de América, específicamente de la cuenca del Amazonas y las áreas aledañas a Centroamérica. Su producción comienza con la cosecha de las vainas de cacao, que contienen las semillas o granos. Estas semillas se fermentan y se secan antes de ser procesadas para obtener productos como el chocolate. Los beneficios alimenticios del cacao incluyen su alto contenido en antioxidantes, como los flavonoides, que ayudan a mejorar la circulación sanguínea y la salud cardiovascular. Además, es rico en minerales como el magnesio y el hierro, y contiene compuestos que pueden mejorar el estado de ánimo.

En Perú, el cacao se cultiva principalmente en las regiones amazónicas y en la selva alta, donde el clima tropical es ideal para su crecimiento. Las 5 principales zonas productoras son las siguientes:

  • San Martín: Una de las regiones líderes en producción
  • Cusco: Especialmente en la provincia de La Convención, donde se obtiene cacao de alta calidad.
  • Junín: En la zona de Satipo
  • Ucayali: Es una región amazónica importante
  • Ayacucho: Con expansión en la provincia de La Mar
  • Huánuco: En áreas como Tingo María

Estas regiones no solo producen grandes cantidades de cacao, sino que también son reconocidas internacionalmente por la calidad de su cacao fino y de aroma.

Jorge Zegarra Reátegui denuncia ante una industria que perjudica el medio ambiente

Sin embargo, el cacao enfrenta una denuncia ambiental debido a su impacto ambiental. Es increíble imaginar que detrás de una barra de chocolate pueda existir un trasfondo de desforestación que afecta a miles de bosques de nuestra naturaleza mundial. Uno de los principales impactos se encuentra en la deforestación. La expansión de plantaciones suele implicar la tala de bosques tropicales, lo cual contribuye a la pérdida de biodiversidad y la degradación de hábitats naturales.

En relación con ello, la conversión de áreas boscosas en monocultivos de cacao reduce la diversidad de flora y fauna, afectando los ecosistemas locales. Otro problema dentro de esta industria es la erosión del suelo, que se ve agravada por la eliminación de la cubierta forestal necesaria para mantener la fertilidad de la tierra. El uso de agroquímicos como fertilizantes y pesticidas también representa un riesgo. Esto puede contaminar el suelo y los cuerpos de agua cercanos, afectando la calidad del agua y la salud de los ecosistemas acuáticos. Asimismo, la deforestación y el manejo insostenible de los cultivos de cacao contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero, exacerbando el cambio climático. Por ello, es fundamental fomentar prácticas agrícolas sostenibles, como la agroforestería, que combinan el cultivo de cacao con árboles y otras plantas, para mantener la biodiversidad y proteger el medio ambiente.

Jorge Zegarra: ¿Huella de Carbono de chocolate?

Según investigaciones de organizaciones especializadas, existe la huella de carbono del chocolate. Considerando las emisiones relacionadas con el cambio de uso del suelo, es de 6.8 gramos de CO₂ por gramo de chocolate con leche y 10.1 gramos de CO₂ por gramo de chocolate negro (EFEVerde, 2015). Además, un estudio de la Universidad de Manchester sobre la industria del chocolate señala que la producción de un kilogramo de chocolate requiere aproximadamente 10,000 litros de agua y genera entre 2.9 y 4.2 kg de CO₂.

Denuncia emisiones de CO₂

Ante ello, Jorge Zegarra Reátegui denuncia su preocupación por las emisiones de gases contaminantes. El empresario peruano viene luchando contra el cambio climático a partir de la mitigación de gases de efecto invernadero y la generación de energía renovable de la basura.

Jorge Segundo Zegarra Reátegui denuncia la existencia de entidades privadas o públicas para trabajar en unidad la responsabilidad ambiental y sostenibilidad de las prácticas industriales hacia el futuro del medio ambiente.

Emisiones de gases contaminantes y su relación con el efecto invernadero:

El efecto invernadero es un proceso natural que permite que la Tierra mantenga una temperatura adecuada para la vida. Sin embargo, la actividad humana ha incrementado la concentración de gases contaminantes en la atmósfera, intensificando este fenómeno y generando el calentamiento global.

¿Cómo se relacionan entre ellos?

Las emisiones de gases contaminantes provienen principalmente de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), la deforestación, la industria y la agricultura intensiva. Entre los principales gases de efecto invernadero (GEI) se encuentran:

  • Dióxido de carbono (CO₂): Proviene de la quema de combustibles fósiles y la deforestación. Es el principal responsable del calentamiento global debido a su alta concentración en la atmósfera.
  • Metano (CH₄): Emitido por vertederos de basura, la ganadería y la extracción de combustibles fósiles. Tiene un poder de calentamiento mucho mayor que el CO₂.
  • Óxidos de nitrógeno (NOₓ): Generados por la quema de combustibles y fertilizantes, contribuyen al efecto invernadero y dañan la capa de ozono.

Sin embargo, según la denuncia de Jorge Zegarra Reátegui como protector ambiental, explica que el exceso de gases de efecto invernadero está destruyendo el equilibrio natural del planeta, generando consecuencias graves a nivel global. Una de las principales repercusiones es el cambio climático, que se manifiesta en el aumento de las temperaturas globales, la intensificación de las olas de calor y alteraciones en los patrones climáticos, afectando la producción de alimentos y la disponibilidad de agua.

Además, la crisis climática está acelerando la pérdida de biodiversidad. Muchos ecosistemas no pueden adaptarse a los cambios rápidos de temperatura, lo que lleva a la extinción de especies animales y vegetales. La destrucción de hábitats naturales reduce la capacidad del planeta para regular el clima de manera natural, agravando aún más la situación.

Para más información sobre Jorge Zegarra Reátegui denuncia: