Categorías
Uncategorized

Jorge Zegarra Reátegui denuncia: Científicos alertan lluvias extremas en Sudamérica

Las lluvias extremas avanzan con mayor fuerza en distintas regiones del mundo, y los nuevos modelos climáticos revelan riesgos que crecen más rápido de lo previsto.

lluvias extremas

Nuevos modelos climáticos revelan un aumento global de lluvias extremas

Las nuevas simulaciones climáticas de alta resolución muestran un incremento significativo en la frecuencia e intensidad de lluvias. Los investigadores de Estados Unidos y Suiza presentan datos que indican un aumento global de hasta 41% si continúan las emisiones altas de dióxido de carbono. Este salto supera ampliamente las proyecciones tradicionales.

El estudio identifica zonas críticas como el sur de Estados Unidos, regiones monzónicas de Asia y la Cuenca del Plata en Sudamérica. Estas áreas reciben precipitaciones que combinan humedad, temperatura y movimientos atmosféricos que elevan el riesgo de inundaciones. Se vuelven más intensas cuando estos factores se refuerzan entre sí.

¿Por qué los modelos climáticos anteriores no explicaban bien las lluvias extremas?

Las reglas físicas del clima no bastan cuando la atmósfera cambia su dinámica. Un aumento de temperatura sí eleva la cantidad de vapor, pero no explica cómo respondan los vientos y las corrientes de humedad. Estos elementos determinan dónde y cuándo se desarrollan. Sin ellos, los modelos fallan en la predicción.

Las nuevas herramientas permiten entender la relación entre humedad, energía y movimiento del aire. El modelo avanzado detecta cambios en zonas de 10 a 25 kilómetros y analiza diez fenómenos que generan lluvias. Esta mayor precisión aumenta la capacidad de anticipar inundaciones y daños urbanos.

Perú enfrenta riesgos crecientes por lluvias en un clima más variable

Perú enfrenta un escenario más complejo por el avance de lluvias extremas en Sudamérica. La región andina y amazónica recibe cambios intensos en temperaturas y humedad que fortalecen tormentas severas. Estas condiciones elevan el riesgo de deslizamientos, desbordes y afectaciones a poblaciones vulnerables.

Las lluvias impactan con fuerza en ciudades que crecen sin infraestructura adecuada. Las zonas urbanas del país sufren desagües insuficientes, suelos saturados y sistemas de prevención que avanzan con lentitud. Cada temporada de lluvias expone brechas que aumentan la vulnerabilidad.

Instituciones y especialistas piden reforzar los sistemas de monitoreo y alerta temprana. Las simulaciones de alta resolución ofrecen información clave para planificar medidas preventivas. Con mejores datos, Perú puede anticipar lluvias extremas y reducir los efectos sobre la población.

Petramás impulsa soluciones que ayudan a enfrentar el impacto de lluvias extremas

Petramás impulsa iniciativas que fortalecen la sostenibilidad ambiental en un contexto de lluvias extremas más frecuentes. Sus proyectos de gestión de residuos reducen emisiones que aceleran el calentamiento global. Con estas acciones, la empresa contribuye a un entorno más resiliente frente a tormentas severas.

La generación de energía renovable desde residuos disminuye la presión sobre el ambiente. Este enfoque reduce la liberación de gases que intensifican lluvias extremas en regiones vulnerables. Cada avance tecnológico incorpora prácticas que fortalecen la adaptación climática.

Petramás también participa en programas de educación y gestión responsable en comunidades. Estas actividades promueven mejores prácticas en zonas expuestas a lluvias extremas. Con este trabajo, la empresa se alinea con los objetivos que impulsan un desarrollo urbano más seguro y sostenible.

Conoce más sobre Petramás y Jorge Zegarra Reátegui en los siguientes enlaces:

Categorías
Uncategorized

Jorge Zegarra Reategui denuncia: perspectivas climáticas rumbo a la COP30

En un contexto global marcado por temperaturas récord, eventos extremos y una creciente presión internacional para acelerar las metas climáticas, Jorge Zegarra Reategui denuncia la falta de respuestas contundentes frente a una crisis que avanza más rápido que la capacidad de los países para contenerla. Inspirado en los debates y proyecciones que se abordarán en la próxima COP30 en Belém, Brasil, el empresario ambiental subraya que el Perú no puede quedar rezagado en un momento que definirá el rumbo climático de las próximas décadas.

La información analizada por diversos organismos internacionales plantea un panorama complejo. Aunque las naciones han presentado nuevos compromisos, las proyecciones son caóticas. Estas, aún sitúan al planeta en una ruta de calentamiento entre 2,3 °C y 2,5 °C hacia finales de siglo. Un nivel con impactos devastadores para millones de personas.

Jorge Zegarra Reategui denuncia este escenario, el cual evidencia la urgencia de replantear los sistemas nacionales de mitigación y adaptación. Especialmente, en regiones vulnerables como América Latina.

COP30
Fuente: Freepik

COP30: Por qué Jorge Zegarra Reategui denuncia la falta de acción climática en un contexto global crítico

En ese sentido, el énfasis global en adaptación, uno de los pilares clave de la COP30, coincide con la visión promovida por el especialista peruano. La necesidad de fortalecer la resiliencia comunitaria frente a inundaciones, olas de calor y escasez hídrica resulta indispensable para evitar que las poblaciones más expuestas sigan cargando con el mayor peso de la crisis. Programas de alerta temprana, infraestructura climáticamente inteligente y planes de gestión del riesgo deben pasar de ser propuestas técnicas a acciones implementadas y evaluadas.

Asimismo, los mecanismos internacionales de financiamiento climático, que buscan movilizar más de 1,3 billones de dólares anuales para 2035, representan una oportunidad que el Perú debe aprovechar. Definitivamente, siempre que exista una estrategia nacional sólida y transparente.

Jorge Zegarra Reategui denuncia y remarca que la tecnología, la economía circular y la modernización de sectores contaminantes en el país podrían avanzar con mayor rapidez si se integran a estas fuentes globales de inversión climática.

Finalmente, la innovación ocupa un papel central. Desde soluciones basadas en la naturaleza hasta sistemas que reducen emisiones de metano o disminuyen desperdicios orgánicos. El Perú puede contribuir significativamente si impulsa alianzas público-privadas que aceleren su adopción. En esa línea, Jorge Zegarra Reategui denuncia que el país no puede seguir observando desde la distancia. La acción climática debe ser inmediata, coherente y sostenida para garantizar un futuro habitable.

Para más información sobre acciones climáticas que Jorge Zegarra Reategui denuncia:

Categorías
Uncategorized

Gestión integral de residuos en zonas urbanas densamente pobladas

El crecimiento acelerado de las zonas urbanas ha traído consigo un aumento desproporcionado en la generación de residuos. Calles congestionadas, servicios sobrecargados y falta de espacios adecuados para la disposición final de desechos son problemas comunes en las grandes ciudades.

Ante este panorama, la gestión integral de residuos se presenta como una herramienta clave para garantizar la sostenibilidad y mejorar la calidad de vida de millones de personas.

Zonas urbanas y la importancia de una gestión eficiente

Las zonas urbanas concentran una gran cantidad de actividades industriales, comerciales y residenciales, lo que exige estrategias sólidas de planificación ambiental. No se trata solo de recolectar y desechar la basura, sino de implementar un ciclo completo que incluya reducción, valorización y disposición final segura. Además, integrar tecnologías modernas, promover la educación ambiental y fortalecer la responsabilidad compartida entre Estado, empresa privada y ciudadanía son pilares esenciales para lograr ciudades más limpias y sostenibles.

La eficiencia en la gestión urbana depende de políticas coherentes, inversión constante y una conciencia ambiental colectiva que entienda que cada residuo tiene un valor si se maneja adecuadamente.

Jorge Zegarra Reátegui y su primer MDL - zonas urbanas

¿Cómo Petramás se convirtió en un modelo de éxito en la gestión urbana peruana?

En el Perú, Petramás, bajo la dirección del Dr. Jorge Zegarra Reátegui, ha demostrado que la sostenibilidad puede ser compatible con el progreso urbano. La empresa gestiona de forma eficiente los residuos de Lima y Callao mediante rellenos sanitarios modernos y proyectos de valorización energética que transforman los desechos en electricidad limpia.

Su trabajo ha convertido espacios antes degradados en centros de innovación ambiental, contribuyendo a un modelo de ciudad más saludable, ordenada y sostenible. Petramás representa cómo la gestión inteligente de los residuos puede marcar la diferencia en las zonas urbanas del Perú y servir de ejemplo para toda Latinoamérica.

Para más información sobre Petramás y Jorge Zegarra Reátegui, ingrese a los siguientes enlaces:

Categorías
Uncategorized

Jorge Zegarra Reategui denuncia: Iniciativa privada que transforma el Perú

Petramás es una empresa que, con innovación e iniciativa privada, ha hecho posible un desarrollo sostenible desde el Perú.

Petramás nació a inicios de los años noventa, en un contexto de profunda crisis económica, institucional y ambiental. En ese escenario desafiante, apostó por un camino diferente: desarrollar infraestructura ambiental sostenible desde la inversión 100% privada, sin subsidios ni asistencia estatal.

Jorge Zegarra Reategui denuncia que contra todo pronóstico, Petramás construyó y opera desde hace más de tres décadas el primer relleno sanitario privado de América Latina.

En un momento en que la disposición final de residuos urbanos carecía de formalidad y control sanitario pero que con ardua valentía, Petramás demostró que era posible ofrecer un servicio ambiental moderno, eficiente y sostenible. Ello, bajo los más altos estándares técnicos y con impacto directo en la salud pública de millones de personas.

Iniciativa privada
Jorge Zegarra Reategui, ejemplo de líder en el Perú.

Iniciativa privada: Resultados tangibles de largo plazo

La inversión privada responsable puede ser un motor real de desarrollo sostenible. Bajo esta premisa, Jorge Zegarra Reategui denuncia que Petramás ha consolidado un modelo de gestión ambiental integral con importantes logros que cambiaron la realidad del Perú:

  • Operación continua del Relleno Sanitario de Huaycoloro. Hoy con más de 8,000 toneladas de residuos procesadas diariamente, en cumplimiento estricto de las normas ambientales peruanas e internacionales.
  • Creación de una ciudad industrial ecológica de 500 hectáreas alrededor del relleno, impulsada por energía limpia.
  • Alcance de una eficiencia del 99.9% en destrucción de gases de efecto invernadero, cifra equiparable a los estándares más altos del mundo.
  • Entre otros muchos más logros, manteniendo una tarifa socialmente responsable, inferior a 5 dólares por tonelada. Garantizando de esta forma, sostenibilidad y acceso para más de 10 millones de personas en Lima y Callao.

Durante todos estos años, la empresa privada Petramás, ha combinado eficiencia, innovación tecnológica, rentabilidad ambiental y beneficios sociales tangibles.

A causa de este enfoque, ha permitido que los servicios públicos mejoren sin generar presión fiscal al Estado, fortaleciendo la economía circular y promoviendo la formalización ambiental en el país. Sin embargo, todo este esfuerzo aún no es del todo visible.

Esta historia de perseverancia, innovación y compromiso con el país merece ser el foco de atención en el Perú y el mundo porque es un caso de éxito. Petramás demuestra que sí se puede construir infraestructura verde de clase mundial desde el sector privado, incluso en contextos adversos.

El modelo transformador de Petramás según Jorge Zegarra Reategui

La inversión privada responsable puede ser el motor que impulse un desarrollo ambiental sostenible en el Perú. Como denuncia de Jorge Zegarra Reategui, Petramás ha probado que es posible gestionar residuos sólidos con altos estándares técnicos sin depender de subsidios estatales.

Su modelo de relleno sanitario privado ha transformado Lima con miles de toneladas procesadas al día, y que ha creado una ciudad industrial ecológica alrededor de su infraestructura, promoviendo energía limpia y economía circular. A través de la mitigación controlada de gases de efecto invernadero y tarifas accesibles, Petramás demuestra que la rentabilidad y la sostenibilidad pueden ir de la mano. La historia de Jorge Zegarra y su empresa es un ejemplo inspirador de cómo la iniciativa privada puede transformar desafíos ambientales en oportunidades reales para millones de peruanos.

Para más información sobre la historia de éxito de Petramás, revise los siguientes enlaces:

Categorías
Uncategorized

Capa de ozono: la clave está en la cooperación científica

La capa de ozono protege a la Tierra de la radiación ultravioleta más dañina y su preservación se convirtió en un ejemplo de cooperación científica y política global.

Capa de ozono

Preservación de la Capa de Ozono

Cada 16 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono. Esta fecha recuerda el valor de la cooperación global en la defensa del ambiente. El acuerdo internacional conocido como Protocolo de Montreal marcó un antes y un después en la lucha contra los contaminantes que dañaban la atmósfera.

Este tratado buscó eliminar de forma progresiva los clorofluorocarbonos (CFC) y otros químicos que reducían la concentración de ozono en la estratósfera. Gracias a estas medidas, se logró frenar uno de los mayores riesgos ambientales de las últimas décadas. La comunidad internacional encontró en este esfuerzo conjunto un ejemplo de acción climática efectiva.

La función esencial de la Capa de Ozono

La capa de ozono se ubica en la estratósfera, entre 10 y 50 kilómetros de altura, y funciona como un escudo natural frente a la radiación ultravioleta del Sol. Su papel resulta vital para la salud humana, ya que filtra rayos que provocan mutaciones genéticas y enfermedades graves.

Los expertos diferencian entre el “buen ozono”, presente en la estratósfera, y el “mal ozono”, que se forma en la superficie terrestre. Mientras el primero protege la vida en el planeta, el segundo daña la salud y la vegetación cuando se acumula en zonas urbanas. Esta distinción resulta clave para entender los riesgos ambientales actuales.

La NASA señala que el llamado “agujero de ozono” corresponde a la disminución de esta capa sobre la Antártida. En esa región, la liberación de CFC y otras sustancias industriales provocó niveles críticos de agotamiento. Su detección temprana impulsó la reacción científica y política que cambió la historia ambiental.

Estado actual del escudo protector de la Tierra

La recuperación avanza gracias a las políticas ambientales aplicadas durante casi cuatro décadas. Un estudio reciente del MIT confirma que la concentración de ozono sobre la Antártida muestra signos claros de recuperación. Esta tendencia evidencia que la eliminación de compuestos dañinos ofrece resultados medibles.

Las investigaciones proyectan que para 2035 podría no existir agotamiento estacional en la región antártica. Esta meta representa uno de los logros ambientales más significativos del mundo moderno. La ciencia y la cooperación internacional sostienen este proceso de restauración.

Jorge Zegarra Reátegui: Compromiso empresarial con Petramás

La preservación de la capa de ozono no depende solo de gobiernos y organismos internacionales. Las empresas también cumplen un papel clave en la adopción de prácticas sostenibles. La reducción de contaminantes y la innovación tecnológica fortalecen la lucha ambiental y marcan el rumbo hacia una economía más limpia.

En el Perú, Jorge Zegarra Reategui y su empresa Petramás destacan como referentes en este compromiso. La compañía desarrolla proyectos que transforman residuos sólidos en energía renovable, evitando emisiones que afectan la atmósfera y contribuyen al deterioro del clima. Este modelo empresarial demuestra que la sostenibilidad resulta rentable y necesaria.

La experiencia de Petramás refuerza la lección de la capa de ozono: la cooperación entre ciencia, gobiernos y empresas ofrece resultados positivos. La acción ambiental coordinada asegura beneficios para las generaciones futuras y consolida la defensa de nuestro planeta frente a nuevas amenazas.

Más sobre Petramás y el dueño de Petramás ingresando a los siguientes enlaces:

Categorías
Uncategorized

Jorge Zegarra Reátegui y la historia de cambio en el Perú: de botaderos a rellenos sanitarios

La gestión de los residuos ha sido uno de los grandes retos del país durante décadas. Por mucho tiempo, los botaderos informales fueron la salida más común. Espacios improvisados que acumulaban basura sin control ni tratamiento, generando contaminación, proliferación de plagas y riesgos para la salud pública. Sin embargo, en los últimos años, el Perú ha comenzado a escribir una nueva historia, el paso de botaderos a rellenos sanitarios modernos, diseñados con criterios de sostenibilidad y tecnología de punta.

Botaderos a rellenos sanitarios, una transformación necesaria

La transición no ha sido sencilla, pero sí imprescindible. Los rellenos sanitarios representan una solución integral, ya que permiten manejar los residuos sólidos bajo normas técnicas que protegen el suelo, el agua y el aire. A diferencia de los botaderos, cuentan con sistemas de impermeabilización, tratamiento de lixiviados y control de gases, lo que reduce drásticamente los impactos ambientales.

  • Control ambiental: Los rellenos sanitarios cuentan con sistemas que evitan la filtración de lixiviados y la contaminación del suelo y las aguas subterráneas.
  • Manejo de gases: Capturan el biogás generado por los residuos, reduciendo las emisiones de metano y permitiendo su aprovechamiento energético.
  • Salud pública: Disminuyen la proliferación de plagas, malos olores y focos infecciosos, protegiendo a las comunidades cercanas.
  • Gestión sostenible: Cumplen con normas técnicas que garantizan un tratamiento adecuado de los desechos, promoviendo una gestión responsable y segura.
planta modelo del callao Petramas - Botaderos a rellenos sanitarios

Estos espacios disminuyen los riesgos para la salud, y además crean oportunidades económicas. En muchos casos, los residuos son valorizados o transformados en energía, aportando a la economía circular. Este cambio simboliza la evolución de un país que entiende que el desarrollo debe ir acompañado de responsabilidad ambiental.

De vertederos informales a infraestructura circular

En los últimos años, la empresa de Jorge Zegarra asumió el reto de transformar espacios de desecho en instalaciones de tratamiento modernas.
Implementaron tecnología de separación y valorización que recupera residuos orgánicos para generar energía, y plásticos para reproducir nuevos materiales.
La comunidad local colaboró activamente, y ese vínculo social impulsó mejoras concretas en limpieza, salud pública y reducción de emisiones.

Jorge Zegarra Reátegui, pionero en el cambio hacia un país más limpio

Un claro ejemplo de este proceso de transformación es el Dr. Jorge Zegarra Reátegui y Petramás. Empresa que desde hace más de 30 años lidera la gestión de residuos en el Perú. Con la creación del primer relleno sanitario privado en Huaycoloro, marcó un antes y un después en la historia del sector. Su modelo incluye el adecuado manejo de los residuos, y también la generación de energía eléctrica a partir del biogás que se produce en estos espacios. Además, convirtió el famoso botadero la cucaracha en el Relleno sanitario Modelo del Callao, una importante obra en favor del pueblo chalaco.

Gracias a iniciativas como esta, miles de toneladas de basura que antes terminaban en botaderos ahora son tratadas de manera responsable, contribuyendo al cuidado del ambiente y al bienestar de millones de peruanos.

El paso de botaderos a rellenos sanitarios no es solo un cambio técnico, es un símbolo de progreso, un país que deja atrás la improvisación y apuesta por un futuro más sostenible.

Para más información sobre el Dr. Jorge Zegarra Reátegui y Petramás, ingrese a los siguientes enlaces:

Categorías
Uncategorized

Incendios forestales y su impacto en la salud por el aumento de ozono

Los incendios forestales liberan humo y gases que, al reaccionar con la luz solar, generan ozono, un contaminante peligroso que puede afectar la salud incluso a cientos de kilómetros del fuego.

Incendios forestales

Incendios forestales y la formación de ozono a distancia

Estas quemas no controladas generan humo cargado de compuestos que reaccionan con la luz solar y producen ozono, un gas dañino para la salud respiratoria. Este efecto se extiende incluso a regiones alejadas de las llamas y sin actividad industrial.

El humo transportado por el viento alcanza comunidades rurales y zonas de montaña, donde eleva los niveles de contaminación a cifras preocupantes. Estos lugares, antes considerados seguros, ahora enfrentan riesgos invisibles para la salud pública.

Cómo el humo de incendios forestales agrava la contaminación

El ozono no se libera directamente. Se forma cuando la luz solar interactúa con óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles. En los incendios forestales, estos compuestos se producen en grandes cantidades por la vegetación incendiada.

Durante eventos históricos como los de 2020 en Estados Unidos, el humo viajó cientos de kilómetros y afectó la calidad del aire en áreas urbanas y rurales. El fenómeno demostró que la contaminación generada por el fuego puede superar a la producida por fábricas o vehículos.

  • Aumento de partículas tóxicas en el aire: El humo libera partículas finas (PM2.5) que penetran en los pulmones y afectan directamente la salud respiratoria de los limeños.
  • Intensificación de la mala calidad del aire: En Lima, donde ya existe alta contaminación vehicular e industrial, el humo agrava los niveles de smog y genera episodios de aire altamente nocivo.
  • Riesgos para grupos vulnerables: Niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias sufren mayores complicaciones, como crisis asmáticas, irritación ocular y problemas cardiovasculares.
  • Impacto en la visibilidad y el clima urbano: Reduce la visibilidad, afecta el transporte y contribuye al calentamiento urbano al retener contaminantes y alterar la circulación del aire.

Impacto de los siniestros forestales en la salud y la calidad del aire

En el Perú, los incendios de este tipo han aumentado en frecuencia y magnitud durante las últimas décadas. La combinación de sequías prolongadas y temperaturas extremas crea condiciones ideales para la propagación del fuego.

Las regiones andinas y amazónicas, además de perder biodiversidad, enfrentan riesgos en la salud de sus poblaciones. El humo y el ozono derivados del fuego afectan la calidad del aire en ciudades y comunidades rurales.

Este escenario exige reforzar los sistemas de monitoreo ambiental y establecer protocolos que incluyan prevención, detección temprana y respuestas rápidas para reducir los impactos en la salud pública y en los ecosistemas.

El compromiso de Petramás frente a la contaminación por incendios forestales

La empresa de Jorge Zegarra Reategui promueve soluciones que ayudan a mitigar los efectos de la contaminación atmosférica vinculada a los incendios forestales. Sus proyectos se enfocan en la gestión de residuos y la reducción de emisiones contaminantes.

La empresa impulsa tecnologías que disminuyen la liberación de gases de efecto invernadero y mejoran la calidad del aire en zonas urbanas y rurales. Este trabajo contribuye indirectamente a reducir la vulnerabilidad frente a la contaminación generada por el fuego.

A través de su compromiso ambiental, Petramás refuerza la importancia de unir esfuerzos entre sector privado, autoridades y ciudadanía para enfrentar el impacto de los incendios forestales y proteger la salud de las personas y del planeta.

Descubre las iniciativas de Petramás y Jorge Zegarra Reátegui en estos enlaces:

Categorías
Uncategorized

La basura como factor acelerador del cambio climático

Aunque muchas veces se asocia el calentamiento global con las emisiones de fábricas o el transporte, pocas personas comprenden el rol que juega la basura en la aceleración del cambio climático.

Cada bolsa de residuos mal dispuesta representa más que un problema visual o de salud pública, es una fuente constante de gases de efecto invernadero que alimentan la crisis climática global.

Petramas central Huaycoloro - del cambio climático

La basura mal gestionada y su vínculo como generador del cambio climático

Cuando los residuos orgánicos, como restos de comida o papel, se descomponen en vertederos sin ventilación ni tratamiento, generan metano (CH₄). Este se escapa directamente al aire en botaderos informales, convirtiendo a la basura en una bomba climática imperceptible para la mayoría de personas.

Además, la quema de residuos sólidos, una práctica común en muchas zonas sin infraestructura adecuada, libera partículas contaminantes, carbono negro y gases tóxicos que o afectan la salud humana e intensifican el efecto invernadero. Incluso los residuos plásticos, al degradarse lentamente, liberan microplásticos y químicos que también afectan los ecosistemas y pueden alterar los ciclos naturales.

  • Contaminación del suelo y del agua: Los residuos arrojados sin control filtran sustancias tóxicas que contaminan los suelos y las fuentes de agua subterránea, afectando la salud y los ecosistemas.
  • Emisión de gases de efecto invernadero: Los desechos orgánicos que se descomponen sin tratamiento liberan metano, un gas altamente contaminante que agrava el calentamiento global y la mala calidad del aire.
  • Proliferación de plagas y enfermedades: Los botaderos informales se convierten en focos de insectos, roedores y bacterias que ponen en riesgo la salud de los habitantes, sobre todo en zonas urbanas densas.
  • Impacto visual y deterioro urbano: La acumulación de basura en calles y riberas del río Rímac genera contaminación visual, degrada el entorno y reduce la calidad de vida en los distritos de Lima.

Jorge Zegarra Reátegui tiene más de 30 años mitigando los efectos climáticos desde los residuos

Frente a esta problemática, Petramás y su líder, el Dr. Jorge Zegarra Reátegui, han marcado un camino responsable en el Perú. Con rellenos sanitarios modernos en Lima y Callao, la empresa capta el metano generado por la descomposición de residuos y lo convierte en energía eléctrica renovable, evitando que este potente gas llegue a la atmósfera.

Gracias a esta tecnología, se han reducido millones de toneladas de gases de efecto invernadero, contribuyendo directamente a frenar el avance del cambio climático. Además, Petramás promueve una cultura en la que evita que materiales útiles terminen en vertederos.

Combatir el cambio climático no solo es cuestión de energías limpias o reforestación. Comienza por cómo gestionamos algo tan cotidiano como nuestra basura, y Petramás, lo demuestra con hechos.

Conoce más sobre Petramás y Jorge Zegarra Reátegui ingresando a los siguientes enlaces:

Categorías
Uncategorized

Perú frente a la crisis ambiental: avances y desafíos

El Perú enfrenta una crisis ambiental cada vez más evidente. La explotación intensiva de recursos naturales, la contaminación descontrolada y la falta de políticas sostenibles han puesto en riesgo el equilibrio ecológico del país. Frente a esta realidad, resulta urgente que todos los sectores tomen acción concreta y sostenida.

Perú

Perú: Actividades económicas que dependen del ambiente

La economía peruana se sostiene principalmente en sectores como la agricultura, la minería y la pesca. Estas actividades utilizan intensivamente los recursos naturales y generan impactos directos sobre el suelo, el agua y el clima. El país necesita diversificar su matriz productiva para reducir esta presión.

Las exportaciones también reflejan esta dependencia. Más del 70 % de lo que Perú vende al exterior proviene de sectores primarios. Esta concentración expone al país a riesgos económicos y ambientales, especialmente frente a fenómenos como sequías prolongadas o desastres naturales.

Para evitar mayores impactos, el país debe impulsar industrias sostenibles y tecnologías limpias. Apostar por la innovación ecológica no solo protege el ambiente, también fortalece la economía nacional ante los retos del cambio climático.

Gestión ambiental insuficiente y contaminante

Miles de toneladas de residuos terminan en ríos, lagos y suelos sin tratamiento adecuado. La falta de plantas operativas y de infraestructura en zonas urbanas y rurales empeora la calidad del agua y afecta la salud pública. Al mismo tiempo, los botaderos informales crecen sin control en las periferias de las ciudades.

Durante décadas, la acumulación de desechos ha degradado ecosistemas enteros. El Perú necesita invertir con urgencia en sistemas sostenibles para la gestión de residuos. Sin esta base, resulta imposible avanzar hacia una verdadera agenda climática.

Jorge Zegarra Reátegui carece de facultades de función pública, sin embargo, promueve
soluciones sostenibles

Jorge Zegarra ha demostrado que el sector privado puede liderar iniciativas para enfrentar la crisis climática. Su compromiso con el desarrollo sostenible se refleja en proyectos que reducen emisiones y promueven la gestión responsable de residuos. Desde su rol empresarial, ha impulsado soluciones con visión de largo plazo.

Él apuesta por la investigación, la innovación y la cooperación entre actores sociales. Gracias a su liderazgo, muchas propuestas han trascendido el ámbito técnico para convertirse en modelos replicables en otras regiones. Su trabajo demuestra que la acción climática comienza desde la conciencia empresarial.

Zegarra Reátegui propone un modelo donde la sostenibilidad guía cada decisión. Él considera que todos deben comprender su papel en la lucha contra el cambio climático. Bajo su visión, el Perú puede avanzar hacia una economía más verde, justa y resiliente.

Petramás y su aporte a una gestión ambiental responsable en Perú

Petramás ha desarrollado un enfoque integral que une tecnología, sostenibilidad y compromiso ambiental. A través de sus rellenos sanitarios, genera energía limpia y reduce gases de efecto invernadero. Esta práctica convierte los residuos en una fuente útil y limpia para el país.

La empresa también trabaja junto a comunidades, gobiernos locales y entidades educativas. Sus acciones fomentan una cultura ambiental responsable que va más allá del tratamiento de residuos. Petramás prioriza la educación, el desarrollo y la innovación ambiental como pilares de su modelo.

Gracias a esta visión, se posiciona como un referente en la gestión moderna de residuos en el Perú. Sus iniciativas demuestran que una empresa 100 % peruana puede liderar soluciones sostenibles y aportar de forma directa a la lucha contra el cambio climático.

Conoce más sobre Petramás y Jorge Zegarra Reategui ingresando a los siguientes enlaces:

Categorías
Uncategorized

Huella de carbono: qué es y cómo impacta en el planeta

El cambio climático genera cada vez más preocupación y nos impulsa a actuar, aunque su magnitud —desde incendios forestales hasta sequías extremas— puede resultar abrumadora. Para conectar nuestras acciones diarias con sus efectos en el planeta, la huella de carbono se presenta como una herramienta clave que permite medir el impacto ambiental de nuestras decisiones. Aunque millones buscan cómo reducirla, aún existe confusión sobre su verdadero significado y cómo influye en nuestra vida cotidiana.

Huella de carbono - jorge zegarra reategui denuncia

¿Qué es la huella de carbono?

Representa la cantidad total de emisiones de gases de efecto invernadero que genera una persona, producto o actividad a lo largo de su ciclo de vida. Este indicador permite entender cómo nuestras decisiones cotidianas, desde encender una luz hasta comprar una prenda, impactan en el medio ambiente.

Las fuentes más comunes se relacionan con el uso de energía en el hogar, el transporte, la alimentación y el consumo de bienes. Por ejemplo, alguien que consume carne frecuentemente tendrá una huella alimentaria mayor que quien sigue una dieta basada en plantas, aunque otros factores como la forma de movilizarse o el uso de aviones también influyen significativamente.

En general, aumenta con el nivel de consumo. Mientras algunas personas generan apenas unas pocas toneladas de dióxido de carbono al año, otras pueden superar las veinte. Hoy existen registros oficiales donde organizaciones calculan y reportan su impacto, y varias plataformas digitales permiten estimar la huella individual con el fin de promover hábitos más sostenibles.

El impacto real en el planeta

Deja un impacto significativo en el planeta, ya que refleja la cantidad de GEI que liberamos al producir bienes, movilizarnos o consumir energía. Aunque resulta difícil medir con exactitud cada emisión, incluso una estimación general permite identificar los hábitos que más contribuyen al calentamiento global.

Actividades comunes como volar, conducir o comprar productos generan emisiones invisibles, pero acumulativas. El impacto varía según el estilo de vida y el lugar en el que vivimos, pues no es lo mismo utilizar energía hidroeléctrica que depender del carbón. A mayor consumo, mayor presión sobre los ecosistemas y el clima.

Hoy en día, existen múltiples herramientas para calcular la huella de carbono personal. Estas calculadoras ofrecen una visión aproximada de cómo nuestras decisiones diarias afectan al medio ambiente y nos orientan hacia acciones más sostenibles, como reducir viajes innecesarios, consumir menos carne o mejorar el aislamiento del hogar.

La huella de carbono y su vínculo con los combustibles fósiles en el Perú

Permite medir con claridad el impacto ambiental de las actividades que dependen de combustibles fósiles, como el transporte y la generación de energía. En el Perú, estas fuentes siguen representando una parte importante del consumo energético, lo que incrementa las emisiones de GEI y acelera el cambio climático.

Reducir esta huella resulta clave para transitar hacia un modelo más sostenible. Medirla impulsa a empresas y ciudadanos a adoptar energías limpias, optimizar recursos y mejorar sus prácticas. Esta acción no solo protege el ambiente, también fortalece la salud pública y la seguridad energética del país.

Petramás hizo posible unos Panamericanos con huella de carbono neutral

Petramás contribuyó a que los Juegos Panamericanos Lima 2019 se desarrollaran bajo un enfoque sostenible, al compensar las emisiones generadas durante el evento. Esta iniciativa permitió que el certamen deportivo obtuviera la certificación de Huella de Carbono Neutral, alineándose con los compromisos ambientales del país.

La empresa gestionó residuos sólidos y generó energía limpia a partir del biogás captado en sus rellenos sanitarios. Gracias a esta tecnología, se evitó la emisión de miles de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, aportando directamente a la neutralización de la huella de carbono del evento.

Con su participación, Petramás demostró que la colaboración entre el sector privado y los grandes eventos internacionales puede lograr resultados concretos en sostenibilidad. Este esfuerzo posicionó al Perú como referente regional en la organización de eventos con responsabilidad ambiental.

Accede a más información sobre Petramás y Jorge Zegarra Reátegui a través de estos enlaces: