Jorge Zegarra Reátegui impulsa la realización de obras para la comunidad junto a maquinaria y personal de su empresa Petramás.
Descolmatación de quebradas
A inicios de año, la presencia de fuertes lluvias, activaron quebradas de ríos. Estos acontecimientos ocasionados por el Fenómeno del Niño todos los años y sus complicaciones como inundaciones, perjudican a la comunidad y los Gobiernos Locales deben de actuar. Si bien, la ayuda humanitaria ante los efectos de estos acontecimientos naturales, las medidas preventivas son la única solución.
Es así que Petramás, empresa peruana y con inversión privada, ha puesto en diversas ocasiones a disposición, maquinaria y personal operativa para dar inicio a trabajos de prevención. El objetivo por el cual el empresario Jorge Zegarra Reátegui impulsa y autoriza el presente apoyo es para garantizar a la comunidad un entorno seguro ante cualquier eventualidad y desastre natural.
Petramás inicia obras a favor de la comunidad
Existen diversos puntos críticos ubicados en las quebradas. Estos han sido alertados por las autoridades competentes, haciendo un llamado a las municipales distritales. Bajo la premisa de proteger a los vecinos ante los posibles desbordes y degradación de los suelos.
El pasado 13 de enero, se hizo presente la empresa Petramás para poner en marcha un importante proyecto de limpieza y descolmatación de la quebrada Río Huaycoloro. El inicio de la obra hizo posible reflejar el compromiso de la empresa peruana con el desarrollo y cuidado no solo del medio ambiente, sino también del bienestar de los peruanos.
La obra se desarrolló en distintos tramos en donde se busca mejorar el flujo del agua. Como también, prevenir posibles inundaciones y garantizar un entorno seguro y limpio para las vidas de los vecinos.
Jorge Zegarra Reátegui denuncia responsabilidad social y empresarial
Esta loable labor forma parte del compromiso continuo del Dr. Jorge Segundo Zegarra Reátegui, promotor de energías renovables, con el bienestar y desarrollo sostenible del país. Su trayectoria en el rubro ambiental es reconocido por importantes entidades a nivel del mundo. Sin embargo, su labor continua en responsabilidad social y empresarial, es uno de los pilares que posiciona a su reconocida empresa “Petramás” a nivel nacional.
En el Perú y en el mundo, venimos afrontando las consecuencias climáticas. Ante ello, Jorge Zegarra Reategui asume las riendas por el Perú desde los 90’s y promueve proyectos que impulsan la preservación del medio ambiente.
Jorge Zegarra Reategui asume la presidencia de la comisión medio ambiente
En el 2008, el gestor de energías renovables, Jorge Zegarra Reategui asume la labor de liderar una importante comisión en la distinguida Cámara de Comercio de Lima. El objetivo de promover y preservar el medio ambiente, promoviendo proyectos medioambientales es parte del legado del empresario peruano.
En el Perú, existe una variedad e infinidad de empresas privadas y empresarios, teniendo, hoy en día, mayor conciencia sobre tener un aspecto amigable con los efectos que podría producir sus actividades frente al medio ambiente. Actualmente, hay un concepto inoculado en quienes también suelen hacer empresa en el Perú: los procesos deben tener armonía con el medio ambiente.
Estos conceptos son los que Jorge Zegarra Reategui promueve junto a su empresa Petramás que permiten la mitigación de gases contaminantes y generar energía renovable.
Jorge Zegarra Reategui asume la importancia del liderazgo medioambiental para el futuro del Perú
Asumir un liderazgo medioambiental es crucial para el Perú debido a los crecientes desafíos del cambio climático y la degradación de los recursos naturales. El país, con su vasta biodiversidad, enfrenta amenazas como la deforestación, la contaminación y el calentamiento global, que requieren acciones urgentes y efectivas para proteger su entorno.
Zegarra Reategui puede guiar al Perú hacia un desarrollo sostenible, integrando políticas que promuevan la conservación de sus ecosistemas y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Esto no solo mejora la calidad de vida de sus ciudadanos, sino que también posiciona al país como un referente en la lucha contra el cambio climático a nivel global.
Tomar las riendas en este tema también tiene un impacto positivo en la economía peruana. Invertir en tecnologías limpias y en la gestión eficiente de recursos puede generar empleo verde, mejorar la competitividad y atraer inversiones, contribuyendo a un futuro más próspero y resiliente para las generaciones venideras.
¿Por qué es importante actuar frente al cambio climático desde el Perú?
Según el Centro de Investigación para el Cambio Climático de Inglaterra, el tercer país en sufrir los efectos del cambio climático es el Perú. Sin embargo, aún y solo produciendo un 0.01% de los gases de efecto invernadero a nivel mundial, no tenemos preeminencia ni mucho menos un modo de presión ante este contexto, más que promover acciones sustentables y proyectos que permitan una lucha frente al cambio climático.
Protección de la biodiversidad: Perú alberga ecosistemas únicos y especies diversas. Actuar contra el cambio climático es crucial para preservar estos recursos naturales.
Mitigación de riesgos naturales: El cambio climático incrementa fenómenos extremos como inundaciones y sequías. Implementar medidas de adaptación ayuda a proteger comunidades vulnerables.
Seguridad alimentaria: La agricultura peruana depende del clima. Actuar frente al cambio climático garantiza la estabilidad en la producción agrícola y la seguridad alimentaria.
Compromiso internacional: Como firmante del Acuerdo de París, Perú debe contribuir a los esfuerzos globales. Actuar proactivamente refuerza este compromiso y posiciona al país como líder en sostenibilidad en la región.
Claves para Proteger el Medio Ambiente en Perú
Gestión de Residuos y Energía Renovable: Empresas como Petramás transforman residuos en energía limpia, reduciendo emisiones y promoviendo la economía circular.
Conservación de Ecosistemas y Biodiversidad: Iniciativas para proteger la Amazonía y reducir la deforestación ayudan a mitigar el cambio climático y preservar especies en riesgo.
Políticas Climáticas y Transición Energética: El compromiso del Perú con acuerdos internacionales impulsa el desarrollo de energías renovables y la reducción de combustibles fósiles.
¿Qué podemos hacer en nuestro país para luchar contra el cambio climático?
Dentro del contexto planteado, en el Perú no nos queda de otra más que salir adelante. En lugar de ponernos a llorar o hacernos los desentendidos con el cambio climático, debemos asumir una posición de liderazgo. Tal y como lo viene haciendo hace 30 años, Jorge Zegarra Reategui junto a su milagro tecnológico.
Ante el hecho de que somos uno de los países más afectados, el Perú, tiene una gran oportunidad que aún no la visibilizamos del todo. En nuestro país tenemos alrededor de 70 millones de bosques tropicales, hectáreas de bosques en los cuales se calcula que cada una reduce aproximadamente 2.5 toneladas de CO₂. En su conjunto, esto significaría 70 millones de hectáreas podrían reducir el impacto de 170 millones o, se evitaría, que 170 millones de toneladas de CO₂ aproximadamente sean expelidas al medio ambiente.
De esta forma, siendo más conscientes y aprovechando nuestros recursos, estaríamos cumpliendo con parte de los objetivos del Protocolo de Kyoto. Este fue planteado para todos los países del mundo, bajo el formato de la promoción de proyectos con reducción de gases de efecto invernadero. Sumado a este concepto, si consideramos los mecanismos naturales que tienen los países beneficiados con tantos ecosistemas como lo es el Perú.
Potenciando la fórmula planteada, Jorge Zegarra Reategui asume compromiso con el medio ambiente. Es así que implementó 2 Mecanismo de Desarrollo Limpio y 4 Termoeléctricas con los cuales ha hecho realidad la reducción de más de 6 millones de toneladas de CO₂, 1.5 millones de bonos de carbono certificados por las Naciones Unidas y más de 4.5 millones en proceso de certificación. Como también, la generación de energía renovable a partir de la basura.
Explora más ejemplos de hacer empresa con conciencia medioambiental con Jorge Zegarra Reátegui en los siguientes enlaces:
Jorge Zegarra Reátegui iniciaen la ciudad de Lima, el primer proyecto verde con energía eléctrica generada a partir de la basura, dentro de un relleno sanitario.
¿Por qué Jorge Zegarra Reátegui es gestor de energía renovable?
“La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma” es un parafraseo de la conocida ley de Lavoisier, lo que da inicio a narrar el ambicioso proyecto que pondrá al Perú en la vanguardia del cuidado del medio ambiente y la disposición final de la basura en América Latina.
En la gran mayoría de América Latina, los rellenos sanitarios pertenecen a los gobiernos locales o lo que conocemos en el Perú como municipal; sin embargo, en Lima se dio inicio la apertura del primer relleno sanitario privado que es de Jorge Zegarra Reátegui bajo su empresa Petramás. Este caso ejemplar dio inicio hace 30 años, creando el primer relleno sanitario privado de toda Latinoamérica. Su ubicación se encuentra en la quebrada de Huaycoloro, perteneciendo a San Antonio de Chaclla. Desde aquel entonces, el arduo trabajo en implementar tecnología de punta no ha parado, lo que les ha permitido obtener reconocimientos de talla internacional como en la COP 19. Como también, por entidades de prestigiosa procedencia como lo es el Banco Mundial (The World Bank).
El aporte de Jorge Zegarra Reátegui y Petramás a la preservación del medio ambiente
Si bien, Jorge Zegarra Reátegui inicia su aporte con el primer relleno sanitario privado, significó cambiar el rumbo de lo que era capaz de tener el Perú, hablando a nivel empresarial. También un gran aporte es su planta de generación de energía renovable a partir de la basura. Este proyecto energético, que fue auspiciado por el Banco Mundial y aprobado por la Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio de las Naciones Unidas (ONU), hizo realidad de luchar desde nuestro país contra el cambio climático.
¿Cómo es que desde el Perú luchamos contra el cambio climático?
A raíz de la implementación de estos proyectos energéticos, se permite reducir los efectos de los gases de efecto invernadero. Principalmente, del metano, que es uno de los gases más contaminantes. Esto, significa un aporte importante para la mejora en la historia de la preservación del medio ambiente. Las mejoras no solo son para el medio ambiente, sino también para la calidad de vida de la comunidad. Se sabe que la contaminación, es uno de los principales factores de mortalidad, asociando sus efectos a más de 6 millones de fallecimientos en prematuros.
Perú enfrenta el cambio climático con acciones concretas para reducir emisiones y proteger sus ecosistemas. El país promueve la reforestación en la Amazonía, una región clave para absorber dióxido de carbono. Además, impulsa proyectos de energías renovables, como la solar y eólica, para disminuir la dependencia de combustibles fósiles y avanzar hacia una economía más sostenible.
También fomenta prácticas agrícolas sostenibles que reducen la degradación del suelo y apoyan la seguridad alimentaria. Iniciativas para gestionar residuos sólidos de forma eficiente evitan la liberación de gases como el metano. Estas medidas reflejan el compromiso del Perú con un futuro más limpio y resiliente ante los desafíos climáticos.
Biografía de Jorge Zegarra Reátegui
Jorge Segundo Zegarra Reátegui de nacionalidad peruana, nació el 29 de mayo de 1962 en la ciudad de Lima, Perú. Es abogado, historiador, gestor de energías renovables y preservación del medio ambiente. Empresario peruano que ha hecho posible la generación de electricidad desde la basura, a través de su descomposición.
Jorge Zegarra Reátegui inicia su historia de éxito mucho antes de crear su primera empresa. Sin embargo, en 1994 surgió el apogeo de su gran trayectoria. Es fundador y actual presidente de directorio de la empresa Petramás y CEO de Bryson Hills Perú, inmobiliaria con un proyecto industrial que es la Ciudad Industrial Huachipa Este.
Más información de Jorge Zegarra Reátegui en los siguientes portales web:
Jorge Zegarra Reategui denuncia transformación en Lima, ya que existe el sistema más eficiente para el tratamiento de la basura en América del Sur. Gracias a que en 1994 quiso cambiar la problemática de la basura; casi un infierno para zonas con mayor presencia de estos, implementando el modelo Petramás.
Jorge Zegarra Reátegui denuncia la necesidad de replicar el modelo Petramás
El Gerente General de Petramás, Jorge Zegarra Reategui denuncia la necesidad de tomar como ejemplo, el modelo de gestión y tratamiento de basura que implementó en Lima junto a su empresa y profesionales expertos en la materia.
El Relleno Sanitario Huaycoloro contribuye significativamente a la producción de energía renovable en el país. Este logro se debe a la captura de metano generado por la descomposición de residuos. Los desechos se compactan, sellan y perforan con tubos para extraer el gas de efecto invernadero. El metano capturado se procesa y se utiliza como recurso energético, produciendo aproximadamente 5 kWh de energía.
Esta metodología difiere de la realidad de la gran mayoría del Perú, en donde los desechos han de parar en botaderos. Básicamente, por una falta de recursos económicos y baja recaudación arbitraria, la que permite, realizar la limpieza pública:
“El Estado podría propiciar que los arbitrios en provincias sean cobrados con el recibo de agua y decretar un IGV cero para los municipios” denuncia Jorge Zegarra Reátegui.
¿Cómo funciona Huaycoloro?
Huaycoloro posee más de 200 pozas de succión que se conectan a un aproximado de 20 kilómetros de gasoducto que quema los desechos a 1,500° C. Resultado de ello, es el biogás que se procede a incorporar en un purificador que permite brindar un tratamiento a dicho gas y tener como producto final, generar energía. Esta energía obtenida en el Modelo Petramás, se otorga a las redes interconectadas para que se transmitan por las concesionarias a fábricas y personas.
Bajo la premisa de replicar el modelo Petramás en diversas partes del Perú, Jorge Zegarra Reátegui denuncia el porqué no es posible. Si no se tiene un presupuesto para soportar la operatividad y tecnología, no es posible. Asimismo, implementar y gestionar una planta como lo que hoy en día es Huaycoloro y Modelo del Callao, resulta una inversión que puede superar los S/ 14 millones. Asumir este reto, resultó para Jorge Zegarra Reátegui, tener que afrontar el pago de obreros, comprar unidades adecuadas. Por tal motivo, al tener de experiencia esa ardua labor, el empresario peruano promueve las alianzas sostenibles con diversos gobiernos locales que quieran aprender más sobre la gestión de los residuos.
La inversión es importante, pero no lo es todo
Jorge Zegarra Reategui denuncia que también se debe tener en cuenta la ubicación geográfica. Es de suma importancia considera la planta en donde se debe desarrollar el tratamiento de la basura. Esto, con el motivo que cada lugar tiene sus complicaciones según sea el estadio y características del clima y el suelo. En ejemplo a ello, construir un relleno sanitario en la Selva, es aún más complicado por sus condiciones que requieren impermeabilizar toda el área.
Debemos enfocar que un relleno sanitario es importante porque proporciona una manera controlada y segura de disponer los residuos sólidos, minimizando el impacto ambiental y protegiendo la salud pública.
Al gestionar adecuadamente los desechos, se previene la contaminación del suelo y el agua, se controla la emisión de gases de efecto invernadero y se reduce el riesgo de enfermedades.
Jorge Zegarra Reategui solucionó el oscuro pasado del Callao
Los botaderos informales significan un infierno para sus alrededores y el medio ambiente. Es así que, el botadero «La Cucaracha» significó para la Provincia Constitucional de Callao, años de grave contaminación de aire y suelo. Los botaderos clandestinos son una parada inevitable para adultos, niños, ancianos que se ganan la vida segregando en estos espacios insalubres en donde lo único que abunda aparte de la basura es la contaminación.
Para el Callao, el botadero era sumamente contaminante para las comunidades aledañas y el medio ambiente por la emisión de gases contaminantes, vectores como ratas y moscas que podían transmitir diversas enfermedades. Sin embargo, el oscuro pasado del Callao, cambió rotundamente con la labor de Jorge Zegarra Reátegui.
¿Cómo da solución el Dr. Zegarra Reategui?
Con tecnología de punta y trabajo en conjunto con el gobierno local del Callao, en el año 2003 con Petramás, se ganó la concesión para hacer realidad la posibilidad de implementar un relleno sanitario autorizado, lo que significaba el fin del botadero «La Cucaracha». Una historia de reconversión de dicho infierno en relleno sanitario, es única en el Perú. Jorge Zegarra Reategui marcó la pauta que sí hay posibilidad de lograrlo, tras varios años de estudio y trabajo con importantes expertos profesionales.
Desde ese momento, Petramás reafirmó su amplia experiencia y capacidad en función a las mejoras continuas que se practican en la empresa. Su constante investigación hace posible desarrollar nuevos proyectos ambientales y realizar un servicio de calidad.
¿Cuál es el botadero más peligroso del Perú?
En Chiclayo, el infierno es aún más grande. Con una extensión de 306 hectáreas, el botadero «Pampas de Reque» se cataloga como el más grande y el más peligroso del Perú. Pese a las denuncias de entidades como la Defensoría del Pueblo por el riesgo que resulta ser para la comunidad y el medio ambiente, su clausura ha sido totalmente impedida y continúa su funcionamiento.
«Pampas de Reque» se encuentra albergado por segregadores que protegen su fuente de trabajo pese a sus condiciones de insalubridad y presencia de vectores. Este botadero es; desde lejos, uno de los más contaminantes del país y lo confirma la densidad de sus emisiones contaminantes. El impacto en la salud pública y el medio ambiente es realmente preocupante. La disposición desmedida de todo tipo de residuos y la exposición de los propios trabajadores informales, resulta un sinfín de complicaciones.
Con ello, se requiere acciones por parte del gobierno local y las entidades pertinentes para ofrecer a la comunidad chiclayana una solución a la contaminación que están expuestos.
¿Quién es el dueño de Petramás?
Detrás de una empresa exitosa y prestigiosa, hay una mente maestra llena de visión, esta mente es la del Dr. Jorge Zegarra Reátegui, el presidente de directorio de Petramás.
Jorge Zegarra Reátegui es un protector del medio ambiente, gestor de energías renovables y proyectos líderes a nivel nacional que denuncia todo tipo de malas prácticas que perjudican al planeta Tierra. Cuenta con un máster en gestión medioambiental de la Universidad de Alcalá. Es reconocido por ser pionero en la creación del primer relleno sanitario privado del Perú. El “Relleno Sanitario Huaycoloro”, se considera como uno de los mejores del mundo y un modelo a seguir en el Perú y Latinoamérica.
Jorge Zegarra Reátegui apostó por una verdadera transformación en la historia de la gestión de los residuos sólidos en el Perú. A la fecha, dentro de los 2 rellenos sanitarios implementados, cuenta con 2 proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio. Los proyectos sirven para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, invirtiendo en proyectos sostenibles en países en desarrollo.
Gracias a ello, logran obtener créditos de carbono que pueden usar para compensar sus propias emisiones, promoviendo así el desarrollo sostenible y la transferencia de tecnología limpia. Petramás en la actualidad tiene un registro de 1.5 millones de bonos de carbono avalados por la junta ejecutiva del Protocolo de Kyoto.
Jorge Zegarra Reategui recibe la visita técnica por parte de la Municipalidad de Chalhuahuacho junto a su equipo técnico como alianza sostenible para trazar una nueva órbita sobre lo que será la gestión de residuos en Apurímac.
Sostenibilidad para Apurímac
El pasado viernes 03 de mayo se concluyó una alianza importante a favor de la población apurimeña. El Dr. Jorge Zegarra Reategui a través de una carta (011-2024-MDCH-A) recibió la solicitud por parte de la Municipalidad de Chalhuahuacho, bajo la solicitud de poder hacer realidad la visita técnica informativa a la Planta Modelo del Callao o la Planta Huaycoloro, las cuales son propiedad del empresario líder de Petramás.
El compromiso de hacer empresa de alto valor en el Perú con trascendencia en el cuidado del medio ambiente, Jorge Zegarra Reategui, autorizó la realización de la reunión entre profesionales. La finalidad, era complementar con la historia y trayectoria de Petramás y sus proyectos medioambientales, el expediente que viene elaborando la oficina de estudios definitivos (OED) del gobierno local. Dicho expediente técnico, hace referencia al proyecto de inversión pública, el mejoramiento y ampliación del servicio de limpieza pública en dicha localidad. Por tal motivo, la importancia para el equipo técnico de complementar sus conocimientos con los resultados positivos desde la experiencia de Petramás con la gestión integral de los residuos sólidos; como también, la implementación del primer relleno sanitario privado del Perú.
“Tengo conocimiento que ustedes cuentan con Plantas Modelo, las cuales vienen realizando un excelente trabajo en el manejo integral y disposición final de los residuos sólidos”
Fueron algunas de las palabras que sustentaron la motivación por parte de la entidad para hacerse presente en las instalaciones del Dr. Jorge Zegarra Reátegui, gestor de energías renovables y preservación del medio ambiente.
¿Dónde queda la Municipalidad de Chalhuahuacho?
El distrito de Chalhuahuacho; oficialmente creado a través de una ley en 1994, forma parte de las otras provincias que conforman la provincia de Cotabambas en Apurímac. El distrito no supera los 15,000 habitantes, según estudios realizados en el año 2017 y tiene un área que supera los 400.00 km². A nivel de lengua, la población se rige por el quechua y el castellano.
Jorge Zegarra Reategui denuncia replicar el modelo Petramás
Es trascendental lo que el peruano Jorge Segundo Zegarra Reategui ha hecho por Lima y Callao. Desde implementar el primer relleno sanitario privado y revolucionar la gestión integral de residuos sólidos, no ha sido labor gratuita, sino a base de su esfuerzo por un periodo mayor a los 29 años haciendo patria.
Sus termoeléctricas permiten la generación de energía renovable a partir de los desechos, único proyecto en el Perú con la capacidad de hace uso de biomasa desde la basura y mitigar los gases de efecto invernadero. Además, junto a sus dos Mecanismo de Desarrollo Limpio, el gas metano, que es 25 veces más contaminante que el CO₂, es impedido de ser emitido a la atmósfera.
Con ello, en definitiva, el modelo Petramás es digno de replicar en cualquier parte del Perú y el mundo, bajo un solo objetivo: la preservación del medio ambiente. Asimismo, el empresario está presto a continuar con las alianzas, ya que de formar continua, Jorge Zegarra Reategui recibe visitas técnicas y educativas en sus plantas; como también, de congresistas.
El Dr. Jorge Zegarra Reategui denuncia el uso de la biomasa como recurso para la generación de energía eléctrica a partir de la basura en su empresa fundada en 1994. La tecnología utilizada es de altos estándares, al nivel del primer mundo.
¿Qué es la biomasa?
Se define como biomasa, a toda materia orgánica o vegetal que puede ser reutilizada. El reutilizar dicha materia orgánica, permite la posibilidad de producir energía. Dentro de esta energía, se podría obtener electricidad, combustibles como el biodiésel; como también, productos químicos.
La biomasa siempre se originará de los recursos naturales. Estas fuentes pueden ser animales, basura, excremento, plantas, residuos de la agricultura y más. Podemos denominar a la biomasa como un recurso sostenible y renovable para beneficio del medio ambiente. De hecho, se considera como una alternativa de energía verde frente a los combustibles fósiles. Los combustibles fósiles son altamente contaminantes y gran factor de incremento para el cambio climático.
Además de su capacidad para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, la biomasa contribuye a la gestión de residuos, transformando desechos orgánicos en recursos útiles. Este proceso no solo reduce la cantidad de residuos en vertederos, sino que también disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la descomposición de materia orgánica. La implementación de tecnologías de biomasa puede, por tanto, desempeñar un papel crucial en la transición hacia una economía circular y sostenible.
¿Cuáles son los tipos de biomasa?
Existen diversos tipos de biomasa que provienen de los recursos naturales, dentro de ellos:
Residuos que provienen de cualquier fuente orgánica
La biomasa es accesible para cualquier parte del mundo y sus espacios, es un gran recurso de energía renovable que aprovecha todo lo que proviene de la naturaleza. Ante tantos beneficios, deberían ser más los países que realizan uso de la biomasa como recurso ante sus necesidades. En ejemplo a ello, el Reino Unido, Polonia, Finlandia, utilizar la biomasa por encima de otras ubicaciones. En Perú, también se utiliza la biomasa como recurso gracias a Jorge Zegarra Reátegui.
Menos botaderos y más rellenos sanitarios a favor del medio ambiente
Los rellenos sanitarios representan una estrategia eficaz para la disposición final de residuos sólidos. Esta se caracteriza por tener un enfoque cuidadosamente planificado y controlado, tal y como se realizan en los que cuenta la empresa Petramás en Lima y Callao. En contraste con los botaderos, que simplemente acumulan desechos sin tratamiento, los rellenos sanitarios ofrecen una solución más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Estos espacios de preservación ambiental se estructuran mediante la disposición ordenada de los residuos en capas compactadas, cubiertas con material inerte para minimizar los olores y prevenir la propagación de enfermedades.
Una de las principales ventajas de los rellenos sanitarios radica en su capacidad para mitigar el impacto ambiental negativo asociado con la gestión de desechos. Al confinar los residuos de manera controlada, se reduce significativamente el riesgo de contaminación del suelo y de las aguas subterráneas. Como también, la emisión de gases de efecto invernadero, como el metano. Este último se captura y se le da tratamiento en los rellenos sanitarios. Con ello, se contribuye con la reducción de la huella de carbono y al combate del cambio climático.
La empresa liderada por Jorge Zegarra Reategui, cuenta con 2 plantas procesadoras en Lima y Callao: Relleno Sanitario Huaycoloro, el primer relleno sanitario privado del Perú y Relleno Sanitario modelo del Callao, la reconversión de un botadero insalubre en un relleno sanitario formal bajo estándares internacionales. Ante la realidad nacional, esto resulta una verdadera transformación beneficiosa para el país, el mundo y, sobre todo, el medio ambiente. Se sabe que, en el Perú, existen más de 1700 basurales (botaderos). Actualmente, el botadero más grande identificado es Pampas de Reque con 307 hectáreas degradadas, ubicado en el kilómetro 752 de la carretera Panamericana Norte, en Chiclayo.
Dr. Jorge Zegarra Reategui denuncia uso de biomasa:
La empresa Petramás del Sr. Jorge Zegarra Reátegui, ha implementado en el Perú el denominado “ciclo virtuoso” con el cual generan energía eléctrica a partir de la basura. Desde la generación de residuos hasta su disposición final en rellenos sanitarios autorizados, podríamos obtener la primera parte de lo que vendría a ser la gestión integral de residuos por parte de Petramás, empresa que revolucionó la gestión de la basura en Perú.
La disposición final es el momento en el que la basura y con ayuda de un tractor es cubierta con material, formando plataformas en distintos niveles. En este momento, la tecnología y visión del empresario Jorge Zegarra Reátegui, entra a relucir. A través de esta basura sellada y en sus plataformas, se lleva a cabo la captación y recolección de biogás.
Los residuos sólidos orgánicos, o bien llamado, basura, funciona como recurso (materia orgánica) para la generación de energía en Petramás, tal y como funciona la biomasa. Los residuos sólidos al descomponerse generan el gas metano, el cual es captado por pozos de biogás y transportados a través de un gaseoducto, siendo recolectados por una estación de succión.
Cuatro termoeléctricas de Biomasa, han hecho realidad, junto a toda la metodología peruana que trajo Don Jorge Zegarra Reátegui, la posibilidad de que los focos de miles de viviendas peruanas procedan de la basura que gestiona Petramás. Tras llegar a la estación de succión, el gas metano recolectado en el relleno sanitario pasa a ser procesado y convertido en energía limpia con ayuda de grupos electrógenos. Y, como resultado final, se lleva a cabo la transmisión de esta energía a redes interconectadas.
Jorge Zegarra Reategui promueve el apoyo en la educación ambiental y recibió visita académica de estudiantes de ingeniería ambiental que cursan el décimo ciclo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Un aproximado de catorce estudiantes mostraron interés en la Planta Huaycoloro.
¿Por qué es importante la educación ambiental?
Hoy en día el aspecto ambiental involucra parte importante de las acciones que desarrollamos todos en nuestra cotidianeidad. Toda acción conlleva una posible contaminación; totalmente inevitable. Sin embargo, si llevamos a cabo consciencia sobre la educación ambiental y la tomamos en cuenta, favoreceremos la convivencia con el planeta Tierra.
La educación ambiental; permite, como factor principal, el generar consciencia sobre nuestro actuar y metodologías que podemos adoptar para reducir el impacto que tenemos frente al cambio climático.
Implementar la educación ambiental en la generación actual y futuras de cualquier edad, permitirá generar una nueva era de convivencia con el planeta que implique el respeto hacia la naturaleza, los ecosistemas, biodiversidad y la sociedad propia.
Desde el punto de vista como individuo, se debería efectuar lo mencionado en párrafos anteriores y esta consciencia, debe ser complementada desde el aspecto empresarial y el punto de vista industrial, en donde diversas compañías de gran envergadura, influyen significativamente en la contaminación e incremento del cambio climático.
En Perú, Jorge Zegarra Reátegui es líder de una empresa peruana que trabaja por un medio ambiente saludable.
Para más información sobre el tema, haz clic aquí.
Jorge Zegarra Reategui promueve la educación ambiental y recibe de estudiantes universitarios en Planta Huaycoloro
El pasado 30 de marzo del presente año, catorce estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas de la carrera de Ingeniería Ambiental. La Directora de Carrera y los alumnos, presentaron interés en visitar la Planta Huaycoloro, evidenciando el funcionamiento de los proyectos ambientales que reflejan el inicio y actual éxito de la empresa peruana liderada por Jorge Zegarra Reategui.
La impactante experiencia profesional de los futuros ingenieros, vivenciaron lo aprendido en teoría en el curso “Manejo e Infraestructura de Residuos Sólidos” y el resultado de la visita técnica fue tan impactante que surgieron los siguientes comentarios:
“¡Una experiencia increíblemente enriquecedora! Gracias por abrirnos las puertas de la Planta Huaycoloro y permitirnos aprender directamente de los profesionales en la línea de frente. Cada conversación, cada explicación sobre el Mecanismo de Desarrollo Limpio y la termoeléctrica de biomasa, amplió mi comprensión sobre cómo la teoría que estudiamos en la universidad se aplica en el mundo real para generar un impacto positivo en el medio ambiente. Estoy muy agradecida por la oportunidad, ¡Sigamos trabajando juntos por un planeta más verde y sustentable!”
Fuente: Estudiante M.C.S. en plataforma LinkedIn perfil profesional Jorge Zegarra Reategui
Vivencias reales gracias a Jorge Zegarra Reategui
Esta experiencia es un claro ejemplo de lo importante que es el compromiso de las empresas a nivel mundial y nacional, frente a la educación ambiental y el futuro del país. Constantemente, Jorge Zegarra Reategui denuncia sobre el impacto que está teniendo el medio ambiente con la contaminación y los gases de efecto invernadero. Siendo esta realidad, su motivación desde hace 30 años es que promueve la preservación del medio ambiente y generación de energía renovable en el país.
Gracias a esta importante convocatoria realizada en su representada Petramás, es que catorce futuros profesionales, saben lo que es hacer empresa de la buena en el Perú.
Conoce más sobre las acciones de Jorge Zegarra Reategui:
Jorge Zegarra Reategui implementó los objetivos del Protocolo de Kyoto en Perú, logrando a la fecha más de 6 millones de GEI mitigados.
¿Qué es el Protocolo de Kyoto?
Se desarrolló en Japón, específicamente en Kyoto, entrando en vigencia en el año 2005. El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional de suma importancia que tuvo como principal premisa abordar los peligrosos efectos que ya viene sufriendo la humanidad a consecuencia del cambio climático y así, establecer objetivos con la finalidad de lograr como resultado: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
En 1997, fue ratificado y se reconoció la importancia de este acuerdo histórico, ya que generaba un compromiso de países con importante cuota en el sector industrial para reducir sus emisiones de gases contaminantes en un 5% aproximadamente.
El gran logro del Protocolo de Kyoto no solo fue implementar acciones a favor de la reducción de GEI que contrarrestan el cambio climático, sino que también, permitió unir a 192 países en este acuerdo, bajo un enfoque colaborativo, promovido por la solidaridad nacional e internacional para abordar acciones frente a la crisis climática que afronta nuestro planeta Tierra. En Perú, Jorge Zegarra Reategui es ejemplo de abordar los acuerdos del Protocolo de Kyoto con proyectos ambientales.
¿Cuál es el principal beneficio del Protocolo de Kyoto?
Al ser un acuerdo internacional que involucra a muchas potencias mundiales que los compromete a reducir sus emisiones de gases contaminantes y en conjunto lograr mitigar el cambio climático. Ofrece a estos países desarrollados diferentes metas a cumplir, respecto a sus reducciones, este acuerdo cumple un papel importante en concientizar sobre nuestro enemigo mundial, el cambio climático y cómo debemos impartir acciones en el presente y futuro. Como también, acuerdos internacionales para frenar las consecuencias que ya venimos afrontando a nivel mundial.
¿Qué tecnologías promueve el Protocolo de Kyoto?
Este Protocolo promueve el desarrollo de tecnologías sostenibles con el medio ambiente. Se establecen límites para la emisión de gases contaminantes y medidas para mitigar. Asimismo, destaca con importancia el desarrollo de proyectos innovadores para la generación de energía renovable y actividades que sean responsables con el medio ambiente.
Jorge Zegarra Reategui informa: el protocolo de Kyoto y su relación con el Perú
¿Qué es el cambio climático?
El cambio climático es el incremento de la temperatura en la atmósfera que es causado por las emisiones desbordadas de los gases de efecto invernadero (GEI). Estas emisiones vienen referidas de toda actividad humana. Dentro de los seis gases de efecto invernadero que existen, todos son perjudiciales para el cambio climático; sin embargo, hay uno que es el primordial. El metano es un peligroso GEI que es desarrollado a origen de la descomposición de materia orgánica. En ejemplo a ello, podríamos tener los residuos de frutas, verduras y mucho más.
Entendiendo la gravedad del metano en Perú, se desarrollan proyectos y actividades empresariales a cargo de Jorge Zegarra Reátegui con la finalidad de brindarle otro final quemando el metano y convirtiéndolo en energía renovable. El metano es un gran factor de incremento del cambio climático.
En su defecto, el cambio climático debe ser un llamado a tomar noción sobre sus efectos y las acciones amigables con el medio ambiente que debemos implementar para mitigar los gases contaminantes, tal y como lo hace Jorge Zegarra Reátegui junto a su empresa Petramás. Como también, otras medidas como implementar bosques serían una salvedad para la presente situación.
La problemática de la basura es una amenaza para todos los peruanos.
“No se puede hacer gestión si no hay un presupuesto, si no hay economía. Hay que mejorar la presión tributaria y la recaudación de los municipios. La morosidad es alta, en provincia puede llegar al 70%. En Lima, luego de un trabajo de muchos años, en los conos se ha logrado llegar al 60% o 65%, lo cual es extraordinario” aseguró el presidente de directorio de Petramás.
No pagar los arbitrios afecta la recolección y manejo de residuos en las ciudades. Sin el dinero necesario, las municipalidades no pueden limpiar adecuadamente las calles, lo que provoca más basura, contaminación y problemas de salud. Además, dificulta invertir en soluciones más sostenibles y educar a la gente sobre cómo manejar sus desechos.
Jorge Zegarra Reategui: El Protocolo de Kyoto y Petramás
En el Perú, aun sin ser parte de los principales países del primer mundo, potencias en el aspecto industrial. También quisimos ser parte del acuerdo y hacer frente al cambio climático. Jorge Zegarra Reategui, gestor de energías renovable y preservación del medio ambiente, puso a nuestro país a la vanguardia. Implementó proyectos acordes a los objetivos del Protocolo de Kyoto y así, poner desde nuestro país, una cuota a esta lucha mundial.
Jorge Zegarra Reategui, desde Petramás, empresa peruana líder en la gestión de residuos y cuidado del medio ambiente, implementaron como proyectos amigables con el medio ambiente dos Mecanismos de Desarrollo Limpio que fueros aprobados durante el Protocolo de Kyoto y cuatro Termoeléctricas. Con estos importantes proyectos, Jorge Zegarra Reategui y Petramás, logran mitigar gases de efecto invernadero y generar energía renovable a partir de la basura.
Jorge Zegarra Reategui logra mitigar gases de efecto invernadero
A la fecha, Jorge Zegarra Reategui viene logrando durante sus 30 años con Petramás en el mercado peruano, más de 6 millones de gases de efecto invernadero mitigados, más de 1.5 millones de bonos de carbono en proceso de certificación y más de 4 millones en proceso de certificación.
Jorge Zegarra Reategui ha desarrollado proyectos ambientales bajo el mismo objetivo del Protocolo de Kyoto, luchar contra el cambio climático desde el Perú. Jorge Zegarra Reategui, empresario y visionario, gestor de proyectos únicos en el Perú que generan energía renovable a partir de la basura.
Con esto, el Protocolo de Kyoto deja un precedente importante para acuerdos climáticos que se desarrollarán a futuro con la finalidad de perfeccionar aún más el objetivo de la reducción de emisiones. Este Protocolo implanta en el mundo un objetivo ambicioso, pero alcanzable si a nivel mundial hacemos fuerza para cuidar de nuestro medio ambiente.
Desde el Perú, gracias a Jorge Zegarra Reategui somos ejemplo de cómo se pueden adoptar tecnologías limpias con la finalidad de promover la responsabilidad en preservar nuestro medio ambiente.
El trabajo de Petramás y Jorge Zegarra Reategui, dejan un legado que perdurará en la lucha contra el cambio climático.
Conoce más sobre las acciones de Jorge Zegarra Reategui:
Jorge ZegarraReátegui hizo realidad la posibilidad de contar en el Perú con los primeros panamericanos “Huella de Carbono Neutral”. Si nos preguntamos cómo lo realizó, tendríamos que citar a su exitosa empresa Petramás. Junto a Petramás, realizó el aporte de 370 mil bonos de carbono.
Jorge Zegarra Reategui en la VIDENA oficializándo su gran aporte al Perú en el 2019.
Panamericanos y Jorge Zegarra Reátegui denuncia la importancia de luchar por el planeta
En una de las entrevistas brindadas por el empresario peruano indicó lo siguiente:
Jorge Zegarra Reategui denuncia: “Queremos ser un ejemplo para el Perú y el mundo de lo que se tiene que hacer para luchar contra el calentamiento global”
Con esa premisa, es que aceptó la alianza con Carlos Neuhauss Tudela, quien fue Director Ejecutivo de Lima 2019, estrechando manos en la Villa Deportiva Nacional (VIDENA) en mayo del 2019. Perú tomó el ejemplo del Mundial de Futbol de Brasil y las Olimpiadas en Londres, logrando que este certamen multideportivo llegue a neutralizar la huella de carbono ocasionada por las diversas actividades realizadas.
Desde ese épico momento, Petramás, es reconocida como una empresa “Huella de Carbono Neutral” por la debida capacidad de mitigar los contaminantes gases de efecto invernadero (GEI) que son ocasionados a diario por nuestras actividades regulares. Los bonos de carbono no son validados de forma sencilla, estos tienen que pasar por una empresa internacional que es autorizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para realizar esta labor.
¿Qué es la Huella de Carbono?
Las actividades humanas, ya sean individuales o colectivas, generan un total de gases contaminantes (GEI) que ocasionan la huella de carbono. Las actividades realizadas como transportarnos en buses, colectivos, autos propios, viajes a otros países, ocasionan que se liberen gases de efecto invernadero. Usualmente, esta huella se calcula y se mide para equiparar su contaminación con una disminución y así, hacer frente al calentamiento global. Es importante, adaptar en nuestras vidas un estilo más sostenible y respetuoso con el planeta, como sociedad debemos promover prácticas más ecoamigables.
Jorge Zegarra Reátegui y el Carbono Cero en Panamericanos
El evento con presencia de miles de deportistas de todo el mundo, implicó viajes en avión, traslado entre las sedes destinadas al certamen multideportivo y sus competencias, el uso de televisores o dispositivos electrónicos que nos permitieron a los ciudadanos sintonizar en vivo los deportes, generaron una masiva contaminación que a esto le llamamos, una huella de carbono. Un registro de contaminación de 370 mil toneladas de huella de carbono, equivalente a los 370 mil certificados de reducción de emisiones (CREs) que fueron aportados por Jorge Zegarra Reategui.
Jorge Zegarra Reategui es gestor de brindar al Perú, los primeros panamericanos huella de carbono neutral. Su aporte implicó un costo aproximado de dos millones de dólares con el fin de poner énfasis en la preservación del medio ambiente.
El legado de los Panamericanos 2019, inspiración para eventos sostenibles en el Perú
El éxito de los Juegos Panamericanos Lima 2019 como el primer evento “Huella de Carbono Neutral” en el país sentó un precedente importante para la organización de futuros eventos sostenibles en el Perú. La compensación de 370 mil toneladas de CO₂, lograda gracias al aporte de Petramás y Jorge Zegarra Reátegui, demostró que es posible reducir significativamente el impacto ambiental de grandes celebraciones deportivas y culturales.
Este hito ha impulsado a otras instituciones y sectores a considerar estrategias para mitigar su huella de carbono. Desde festivales musicales hasta conferencias internacionales, cada vez más organizadores buscan implementar medidas como la reducción del uso de plásticos, la eficiencia energética y la compra de bonos de carbono.
El reto ahora es consolidar estos esfuerzos y hacer de la sostenibilidad un estándar en todos los eventos de gran escala en el país, promoviendo una cultura ambiental responsable y consciente.
Para más información sobre Jorge Zegarra Reátegui:
El perfil profesional de Jorge Zegarra Reátegui se destaca como gestor de energías renovables en Lima y Callao, y por sus proyectos de preservación ambiental en Perú, reconocidos a nivel internacional.
Desarrollo del perfil profesional
El reconocido empresario peruano ha logrado posicionar al Perú a la vanguardia de los países del primer mundo mediante su gran contribución en la gestión integral de residuos, la generación de energía renovable y el desarrollo de una destacada ciudad industrial. A continuación, presentaremos sus principales y más destacados proyectos en beneficio del país:
Dentro del perfil profesional del Dr. Jorge Zegarra Reátegui, está su destacada labor como Presidente de Directorio de Petramás
Primer relleno sanitario privado del Perú y Sudamérica: Llamado “Huaycoloro”. En 1994, permitió revertir la historia de la disposición final en Lima bajo altos estándares internacionales. Logró ser reconocido por el especialista senior del Banco Mundial.
David Reinstein, Especialista Senior de Energía del Banco Mundial, catalogó al Relleno Sanitario Huaycoloro “al nivel de los mejores rellenos sanitarios del mundo y es un modelo a seguir para la realidad Latinoamericana”
Reconversión de un botadero: Jorge Zegarra Reátegui en trabajo junto a importantes profesionales, asumió la gran responsabilidad y reto de reconvertir un botadero clandestino en un verdadero relleno sanitario. Este botadero operaba de manera clandestina desde los 80 del siglo pasado, el cual se llamaba “La Cucaracha”. En el 2003, Jorge Zegarra junto a Petramás, gana la concesión que cambia la realidad de la comunidad chalaca. Luego de varios años de análisis de estudios, esfuerzo y participación de profesionales expertos en el rubro.
Dos MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) aprobado por las Naciones Unidas. En sus dos rellenos sanitarios con el apoyo del Banco Mundial, crea el primer MDL en biomasa en el 2007. Aprobado por la Junta Ejecutiva N.º 0708 del Protocolo de Kyoto.
4 termoeléctricas de energía renovable a partir de los residuos sólidos. En el año 2010, ganó, junto a Petramás, la primera RER promovida por el estado peruano. Esto permitió la construcción de la primera “Central Térmica de Biomasa”. Hoy en día cuenta con tres más que potencian la gran labor en el Perú de generar energía limpia a partir de la basura.
El Dr. Jorge Zegarra Reátegui es CEO de la inmobiliaria Bryson Hills Perú
Desarrollador de la nueva Ciudad Industrialmás grande y amistosa con el medio ambiente en el Perú. En agosto del 2012, con la necesidad de brindarle a Lima el orden que merece toda la comunidad y empresarios, el empresario Jorge Zegarra Reátegui promueve el contar con espacios industriales ya planificados y de gran concentración.
Grandes beneficios para grandes industrias.
La Ciudad Industrial Huachipa Este es la única que cuenta con más empresas instaladas. Muchos de los clientes se encuentran en proceso de construcción para repotenciar el gran eje industrial que se ha vuelto este importante proyecto inmobiliario de Bryson Hills Perú. Dentro de sus beneficios, el ser amigable con el medio ambiente, es lo que más resalta. Cuentan con: iluminación LED, cableado subterráneo y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR); como también, Planta de Ósmosis.
Empresario y reconocimientos de talla mundial:
Premio Calidad del Medio Ambiente Creatividad empresarial: Este premio fue otorgado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en el año 2011, reconociendo la innovación peruana en el destacado rubro de Jorge Zegarra Reátegui: la Gestión Integral de los Residuos Sólidos. Este premio fue por contribuir a resolver el terrible problema ambiental que generaba la basura en el país, pero que hoy en día es convertida en energía renovable.
Líder empresarial por el cambio 2016 por la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC): Se llevó a cabo en enero del 2016, en donde ganó en la categoría “Ejecutivo de la Gran Empresa” en los distinguidos premios LEC. Junto a otras destacadas empresas y un importante jurado, se reconoció la labor de Jorge Zegarra Reátegui en la empresa Petramás, el cual apostó por la innovación y productividad, logrando solucionar el problema de la basura en el Perú.
Jorge Zegarra Reátegui denunció que “Huaycoloro” es uno de los pocos rellenos sanitarios en su género en Latinoamérica.
Premio Climate Change Awards en Varsovia – Polonia: Tras un vasto perfil profesional presentado en el desarrollo de la presente nota, se debía mencionar este premio internacional otorgado en la COP 19 por Responding to Climate Change (RTCC) en la categoría “Waste Sustainable Management” dentro de la cumbre de negociaciones sobre el cambio climático en la ONU (Naciones Unidas).
Importantes cargos en su perfil profesional:
Asimismo, desempeñó destacables cargos en diversas entidades de renombre:
Miembro en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en la ciudad de Montreal – Canadá. A través del Ministerio de Relaciones Exteriores. En el 2005 se seleccionó la delegación peruana que representaría al país en el XI Periodo de Sesiones de la Conferencia de las Partes, que como principal tema se abordaría el Cambio Climático (COP 11).
Presidente de la Comisión del Medio Ambiente de la Cámara de Comercio de Lima.
Miembro Honorario expedido por el Colegio de Periodistas del Perú en enero del año 2008
Presidente del Comité de Infraestructuras de la Cámara de Comercio de Lima.
Diploma de Honor otorgado por la Academia Diplomática del Perú en enero del año 2007
Miembro Honorario de la Sociedad Civil Sembrando Vidas
Jorge Zegarra Reátegui y sus más recientes hitos en su perfil profesional
En el 2019, el empresario peruano, que también es abogado e historiador, fue gestor de los primeros Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Huella de Carbono Neutral. Aportando 370,000 bonos de carbono, permitió neutralizar toda la contaminación generada en este evento de talla mundial, siendo un ejemplo de lo que se debe hacer en el Perú y el Mundo frente al principal enemigo mundial, el cambio climático.
Actualmente, Jorge Zegarra Reátegui en Petramás, junto a sus proyectos vienen generando a la fecha más de 6 millones de emisiones de CO₂. Estas son mitigadas bajo las normas del Protocolo de Kyoto. Asimismo, cuenta con 1.500,00 de bonos de carbono certificados por las Naciones Unidas y más de 4 millones de bonos de carbono en proceso de certificación.
Fuente: Revista Caretas
Jorge Zegarra brinda entrevista sobre su gestión
Durante el 2011, en todo el apogeo a fines de octubre por el inicio del funcionamiento de la Central Térmica Biomasa en Huaycoloro, Jorge Zegarra Reátegui, brinda detalles sobre el gran significado que tiene esta apertura para el Perú. El gran ejemplo al mundo de cómo el Perú ya incursiona en la generación de energía renovable a partir de la basura, es un hito desarrollado por el visionario peruano Jorge Zegarra Reátegui de la mano con profesionales capaces de sobrellevar esta magnífica tecnología.
Nos preguntamos ¿qué es lo positivo de esta termoeléctrica? Pues, la cultura de la basura dejó de ser negativa. Con un destino final en vertederos con inmundicia y contaminación, con Petramás, la basura se convierte en miles de focos nuevos a encender en hogares peruanos.
Jorge Zegarra Reátegui detalla: «El metano calienta 21 veces más la atmósfera que el dióxido de carbono, es capturado y destruido para generar electricidad»
Profesionales altamente capacitados trabajan en Petramás junto a Jorge Zegarra Reátegui
Jorge Zegarra Reategui y los gases contaminantes
¿Podemos crees que a diario convivimos con estos peligrosos gases? Un veneno con el que tenemos que compartir nuestros espacios y el planeta Tierra. El planeta y el medio ambiente sufren a diario por las actividades humanas y naturales. Nuestras actividades personales, laborales o industriales, generan una fuerte emisión de estos gases contaminantes. En ello, podemos encontrar al metano, dióxido de carbono, óxido nitroso, monóxido de carbono, hexafluoruro de azufre, entre otros.
Las emisiones de la gran variedad de gases mencionados ocasionan daño al medio ambiente; como también, a nuestra salud. A continuación, detallamos algunas actividades que pueden generar contaminación:
Uso de productos químicos
Deforestación
Procesos industriales
Agricultura como el cultivo de arroz y el ganado. En esta actividad, prevalece la emisión de metano.
Ante esta premisa brindada, Jorge Zegarra Reátegui empresario peruano, líder en la preservación del medio ambiente, continúa luchando por brindarnos a los peruanos soluciones medioambientales gracias a sus proyectos pioneros.
Perfil Profesional: Jorge Zegarra Reátegui es Líder en la mitigación de GEI
Jorge Zegarra Reategui al liderar el equipo humano de su empresa peruana Petramás. En esta, trabajan a diario y con esfuerzo, más de 2,000 trabajadores en distintos cargos pero con un mismo objetivo: preservar el medio ambiente. Ser líder ambiental, no es una tarea fácil, pero sí es una tarea que ha logrado cumplir a cabalidad el empresario peruano y Petramás. Mitigar gases de efecto invernadero es parte del compromiso y objetivos que establecen las normas del Protocolo de Kyoto y el Protocolo de París. En el Perú, se han cumplido gracias a Jorge Zegarra Reategui y Petramás.
El gestor de energías renovables, Jorge Zegarra, ha logrado tras 30 años de trabajo en el Perú, reducir millones de gases de efecto invernadero (GEI) gracias a sus proyectos ambientales (MDL – CTB) y generar energía a partir de la basura. El compromiso del Dr. Jorge Zegarra Reategui con la preservación del medio ambiente se ve reflejado en todas sus acciones que son prueba real que, desde el Perú, no solo es viable hacer empresa de la buena sino que también se puede cuidar del medio ambiente y hacer lucha al cambio climático.
El momento de actuar es ahora.
¿Quién es el dueño de Petramás?
La compañía peruana privada Petramás y su dueño, Jorge Zegarra Reategui, han hecho de la realidad de la disposición final, un rumbo totalmente distinto de forma positiva. Hace 30 años más del 70% de la basura era arrojada a botaderos. El precio de la disposición final en el único relleno sanitario existente que era «El zapallal» llegó a borderar a mediado de los noventas, un aproximado de 12 dólares por tonelada. Sin embargo, gracias al dueño de Petramás, Jorge Zegarra Reategui, y su ingreso en el mercado, junto a la creación del primer relleno sanitario privado, el precio se hizo asequible.
Con esto, consiguó una reducción drástica en costos, estableciendo un excelente precedente en el país y el resto del tercer mundo. El dueño de Petramás, Jorge Zegarra Reátegui, logró que hoy en día el precio del servicio de disposición final tanto en Lima como en el Callao, no sobrepase los 5 dólares por tonelada.
De no haber logrado esta solución; probablemente, hubieramos seguido con el mismo sistema deficiente y un precio inflado que podría bordear tranquilamente los 30 dólares por tonelada.
Jorge Zegarra Reátegui hace honor a su vasto perfil profesional
No son pocas las provincias que quieren tomar ejemplo de lo que es hacer empresa con responsabilidad ambiental en el país. Inclusive, no son pocos los alcaldes que desean tomar de ejemplo teórico y práctivo la visión; como también, la metodología que implementó Jorge Zegarra Reátegui.
Desde el aspecto ambiental, sería erróneo y equívoco el no reconocer que la labora de Jorge Zegarra Reátegui no ha sido de gran beneficio para el medio ambiente. Cualquier peruano no se levanta un día con la idea de cómo generar energía a partir de la basura.
Jorge Zegarra Reátegui denuncia la importancia de replicar el modelo Petramás en las provincias del Perú, las cuales necesitan una gestión integral de residuos sólidos como la que se lleva actualmente en Lima y Callao, gracias a Petramás. Bajo esta premisa, la Municipalidad de Challhuahuacho no fue ajena.
Pensando en el futuro de su población ubicada en Apurímac, los altos directivos se pusieron en contacto de manera formal, solicitando la posibilidad de realizar una visita técnica. De esta forma, podían adquirir los conocimientos necesarios y recomendaciones para implementar en Challhuahuacho el modelo Petramás. Pensando en el futuro y la preservación del medio ambiente: Jorge Zegarra Reátegui, autorizó la visita técnica. Con ello, se comenzó a trazar el camino del cambio para la realidad de los apurimeños luchando contra la problemática de la basura en su población.
¿Por qué es importante el enfoque ambiental desde el sector privado?
El impacto negativo que pueden tener las actividades comerciales o industriales del sector privado, debe ser un factor de cambio para cualquier empresa que hoy en día continúa perjudicando el medio ambiente. Un enfoque de preservación es de suma importancia para adoptar acciones empresariales respetuosas con el medio ambiente. Un sector privado conciente de las perjudicaciones del cambio climátio puede traer importantes beneficios.
Existen leyes y normas que regulan las operaciones de las empresas frente al impacto medioambiental que estas puedan tener. Ante estas regulaciones, las empresas están sujetas a cumplirlas; como también, a contribuir con la conservación de los ecosistemas naturales y la reducción de los gases de efecto invernadero. Estas acciones, pueden contribuir a mejorar su reputación institucional y a reducir costos en su proceso de producción o comercialización. Esto, es debido a que trabajar en torno a la preservación del medio ambiente, puede repercutir en optimizar los procesos. Por consecuencia, un ahorro económico. Asimismo, una empresa con responsabilidad medioambiental y un compromiso genuino por el bienestar social puede ser percibida de forma positiva por sus clientes, trabajadores y el mercado en general.
Con esto, es crucial que las empresas a nivel mundial incorporen dentro de sus pilares institucionales el cuidado del medio ambiente. Estableciendo objetivos directos y positivos sobre sus acciones respecto a la sostenibilidad. Sin duda, este cambio traerá una mejora continua en diversos aspectos del sector privado, creando aliados estratégicos que se unan en la lucha por un medio ambiente saludable y un futuro más sostenible.
Para más información sobre el perfil profesional de Jorge Zegarra Reátegui y su caso de éxito: