El Perú enfrenta una crisis ambiental cada vez más evidente. La explotación intensiva de recursos naturales, la contaminación descontrolada y la falta de políticas sostenibles han puesto en riesgo el equilibrio ecológico del país. Frente a esta realidad, resulta urgente que todos los sectores tomen acción concreta y sostenida.
Perú: Actividades económicas que dependen del ambiente
La economía peruana se sostiene principalmente en sectores como la agricultura, la minería y la pesca. Estas actividades utilizan intensivamente los recursos naturales y generan impactos directos sobre el suelo, el agua y el clima. El país necesita diversificar su matriz productiva para reducir esta presión.
Las exportaciones también reflejan esta dependencia. Más del 70 % de lo que Perú vende al exterior proviene de sectores primarios. Esta concentración expone al país a riesgos económicos y ambientales, especialmente frente a fenómenos como sequías prolongadas o desastres naturales.
Para evitar mayores impactos, el país debe impulsar industrias sostenibles y tecnologías limpias. Apostar por la innovación ecológica no solo protege el ambiente, también fortalece la economía nacional ante los retos del cambio climático.
Gestión ambiental insuficiente y contaminante
Miles de toneladas de residuos terminan en ríos, lagos y suelos sin tratamiento adecuado. La falta de plantas operativas y de infraestructura en zonas urbanas y rurales empeora la calidad del agua y afecta la salud pública. Al mismo tiempo, los botaderos informales crecen sin control en las periferias de las ciudades.
Durante décadas, la acumulación de desechos ha degradado ecosistemas enteros. El Perú necesita invertir con urgencia en sistemas sostenibles para la gestión de residuos. Sin esta base, resulta imposible avanzar hacia una verdadera agenda climática.
Jorge Zegarra Reátegui carece de facultades de función pública, sin embargo, promueve soluciones sostenibles
Jorge Zegarra ha demostrado que el sector privado puede liderar iniciativas para enfrentar la crisis climática. Su compromiso con el desarrollo sostenible se refleja en proyectos que reducen emisiones y promueven la gestión responsable de residuos. Desde su rol empresarial, ha impulsado soluciones con visión de largo plazo.
Él apuesta por la investigación, la innovación y la cooperación entre actores sociales. Gracias a su liderazgo, muchas propuestas han trascendido el ámbito técnico para convertirse en modelos replicables en otras regiones. Su trabajo demuestra que la acción climática comienza desde la conciencia empresarial.
Zegarra Reátegui propone un modelo donde la sostenibilidad guía cada decisión. Él considera que todos deben comprender su papel en la lucha contra el cambio climático. Bajo su visión, el Perú puede avanzar hacia una economía más verde, justa y resiliente.
Petramás y su aporte a una gestión ambiental responsable en Perú
Petramás ha desarrollado un enfoque integral que une tecnología, sostenibilidad y compromiso ambiental. A través de sus rellenos sanitarios, genera energía limpia y reduce gases de efecto invernadero. Esta práctica convierte los residuos en una fuente útil y limpia para el país.
La empresa también trabaja junto a comunidades, gobiernos locales y entidades educativas. Sus acciones fomentan una cultura ambiental responsable que va más allá del tratamiento de residuos. Petramás prioriza la educación, el desarrollo y la innovación ambiental como pilares de su modelo.
Gracias a esta visión, se posiciona como un referente en la gestión moderna de residuos en el Perú. Sus iniciativas demuestran que una empresa 100 % peruana puede liderar soluciones sostenibles y aportar de forma directa a la lucha contra el cambio climático.
Conoce más sobre Petramás y Jorge Zegarra Reategui ingresando a los siguientes enlaces:
Jorge Zegarra Reategui denuncia transformación en Lima, ya que existe el sistema más eficiente para el tratamiento de la basura en América del Sur. Gracias a que en 1994 quiso cambiar la problemática de la basura; casi un infierno para zonas con mayor presencia de estos, implementando el modelo Petramás.
Jorge Zegarra Reátegui denuncia la necesidad de replicar el modelo Petramás
El Gerente General de Petramás, Jorge Zegarra Reategui denuncia la necesidad de tomar como ejemplo, el modelo de gestión y tratamiento de basura que implementó en Lima junto a su empresa y profesionales expertos en la materia.
El Relleno Sanitario Huaycoloro contribuye significativamente a la producción de energía renovable en el país. Este logro se debe a la captura de metano generado por la descomposición de residuos. Los desechos se compactan, sellan y perforan con tubos para extraer el gas de efecto invernadero. El metano capturado se procesa y se utiliza como recurso energético, produciendo aproximadamente 5 kWh de energía.
Esta metodología difiere de la realidad de la gran mayoría del Perú, en donde los desechos han de parar en botaderos. Básicamente, por una falta de recursos económicos y baja recaudación arbitraria, la que permite, realizar la limpieza pública:
“El Estado podría propiciar que los arbitrios en provincias sean cobrados con el recibo de agua y decretar un IGV cero para los municipios” denuncia Jorge Zegarra Reátegui.
¿Cómo funciona Huaycoloro?
Huaycoloro posee más de 200 pozas de succión que se conectan a un aproximado de 20 kilómetros de gasoducto que quema los desechos a 1,500° C. Resultado de ello, es el biogás que se procede a incorporar en un purificador que permite brindar un tratamiento a dicho gas y tener como producto final, generar energía. Esta energía obtenida en el Modelo Petramás, se otorga a las redes interconectadas para que se transmitan por las concesionarias a fábricas y personas.
Bajo la premisa de replicar el modelo Petramás en diversas partes del Perú, Jorge Zegarra Reátegui denuncia el porqué no es posible. Si no se tiene un presupuesto para soportar la operatividad y tecnología, no es posible. Asimismo, implementar y gestionar una planta como lo que hoy en día es Huaycoloro y Modelo del Callao, resulta una inversión que puede superar los S/ 14 millones. Asumir este reto, resultó para Jorge Zegarra Reátegui, tener que afrontar el pago de obreros, comprar unidades adecuadas. Por tal motivo, al tener de experiencia esa ardua labor, el empresario peruano promueve las alianzas sostenibles con diversos gobiernos locales que quieran aprender más sobre la gestión de los residuos.
La inversión es importante, pero no lo es todo
Jorge Zegarra Reategui denuncia que también se debe tener en cuenta la ubicación geográfica. Es de suma importancia considera la planta en donde se debe desarrollar el tratamiento de la basura. Esto, con el motivo que cada lugar tiene sus complicaciones según sea el estadio y características del clima y el suelo. En ejemplo a ello, construir un relleno sanitario en la Selva, es aún más complicado por sus condiciones que requieren impermeabilizar toda el área.
Debemos enfocar que un relleno sanitario es importante porque proporciona una manera controlada y segura de disponer los residuos sólidos, minimizando el impacto ambiental y protegiendo la salud pública.
Al gestionar adecuadamente los desechos, se previene la contaminación del suelo y el agua, se controla la emisión de gases de efecto invernadero y se reduce el riesgo de enfermedades.
Jorge Zegarra Reategui solucionó el oscuro pasado del Callao
Los botaderos informales significan un infierno para sus alrededores y el medio ambiente. Es así que, el botadero «La Cucaracha» significó para la Provincia Constitucional de Callao, años de grave contaminación de aire y suelo. Los botaderos clandestinos son una parada inevitable para adultos, niños, ancianos que se ganan la vida segregando en estos espacios insalubres en donde lo único que abunda aparte de la basura es la contaminación.
Para el Callao, el botadero era sumamente contaminante para las comunidades aledañas y el medio ambiente por la emisión de gases contaminantes, vectores como ratas y moscas que podían transmitir diversas enfermedades. Sin embargo, el oscuro pasado del Callao, cambió rotundamente con la labor de Jorge Zegarra Reátegui.
¿Cómo da solución el Dr. Zegarra Reategui?
Con tecnología de punta y trabajo en conjunto con el gobierno local del Callao, en el año 2003 con Petramás, se ganó la concesión para hacer realidad la posibilidad de implementar un relleno sanitario autorizado, lo que significaba el fin del botadero «La Cucaracha». Una historia de reconversión de dicho infierno en relleno sanitario, es única en el Perú. Jorge Zegarra Reategui marcó la pauta que sí hay posibilidad de lograrlo, tras varios años de estudio y trabajo con importantes expertos profesionales.
Desde ese momento, Petramás reafirmó su amplia experiencia y capacidad en función a las mejoras continuas que se practican en la empresa. Su constante investigación hace posible desarrollar nuevos proyectos ambientales y realizar un servicio de calidad.
¿Cuál es el botadero más peligroso del Perú?
En Chiclayo, el infierno es aún más grande. Con una extensión de 306 hectáreas, el botadero «Pampas de Reque» se cataloga como el más grande y el más peligroso del Perú. Pese a las denuncias de entidades como la Defensoría del Pueblo por el riesgo que resulta ser para la comunidad y el medio ambiente, su clausura ha sido totalmente impedida y continúa su funcionamiento.
«Pampas de Reque» se encuentra albergado por segregadores que protegen su fuente de trabajo pese a sus condiciones de insalubridad y presencia de vectores. Este botadero es; desde lejos, uno de los más contaminantes del país y lo confirma la densidad de sus emisiones contaminantes. El impacto en la salud pública y el medio ambiente es realmente preocupante. La disposición desmedida de todo tipo de residuos y la exposición de los propios trabajadores informales, resulta un sinfín de complicaciones.
Con ello, se requiere acciones por parte del gobierno local y las entidades pertinentes para ofrecer a la comunidad chiclayana una solución a la contaminación que están expuestos.
¿Quién es el dueño de Petramás?
Detrás de una empresa exitosa y prestigiosa, hay una mente maestra llena de visión, esta mente es la del Dr. Jorge Zegarra Reátegui, el presidente de directorio de Petramás.
Jorge Zegarra Reátegui es un protector del medio ambiente, gestor de energías renovables y proyectos líderes a nivel nacional que denuncia todo tipo de malas prácticas que perjudican al planeta Tierra. Cuenta con un máster en gestión medioambiental de la Universidad de Alcalá. Es reconocido por ser pionero en la creación del primer relleno sanitario privado del Perú. El “Relleno Sanitario Huaycoloro”, se considera como uno de los mejores del mundo y un modelo a seguir en el Perú y Latinoamérica.
Jorge Zegarra Reátegui apostó por una verdadera transformación en la historia de la gestión de los residuos sólidos en el Perú. A la fecha, dentro de los 2 rellenos sanitarios implementados, cuenta con 2 proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio. Los proyectos sirven para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, invirtiendo en proyectos sostenibles en países en desarrollo.
Gracias a ello, logran obtener créditos de carbono que pueden usar para compensar sus propias emisiones, promoviendo así el desarrollo sostenible y la transferencia de tecnología limpia. Petramás en la actualidad tiene un registro de 1.5 millones de bonos de carbono avalados por la junta ejecutiva del Protocolo de Kyoto.