Categorías
Uncategorized

Huella de carbono: qué es y cómo impacta en el planeta

El cambio climático genera cada vez más preocupación y nos impulsa a actuar, aunque su magnitud —desde incendios forestales hasta sequías extremas— puede resultar abrumadora. Para conectar nuestras acciones diarias con sus efectos en el planeta, la huella de carbono se presenta como una herramienta clave que permite medir el impacto ambiental de nuestras decisiones. Aunque millones buscan cómo reducirla, aún existe confusión sobre su verdadero significado y cómo influye en nuestra vida cotidiana.

Huella de carbono - jorge zegarra reategui denuncia

¿Qué es la huella de carbono?

Representa la cantidad total de emisiones de gases de efecto invernadero que genera una persona, producto o actividad a lo largo de su ciclo de vida. Este indicador permite entender cómo nuestras decisiones cotidianas, desde encender una luz hasta comprar una prenda, impactan en el medio ambiente.

Las fuentes más comunes se relacionan con el uso de energía en el hogar, el transporte, la alimentación y el consumo de bienes. Por ejemplo, alguien que consume carne frecuentemente tendrá una huella alimentaria mayor que quien sigue una dieta basada en plantas, aunque otros factores como la forma de movilizarse o el uso de aviones también influyen significativamente.

En general, aumenta con el nivel de consumo. Mientras algunas personas generan apenas unas pocas toneladas de dióxido de carbono al año, otras pueden superar las veinte. Hoy existen registros oficiales donde organizaciones calculan y reportan su impacto, y varias plataformas digitales permiten estimar la huella individual con el fin de promover hábitos más sostenibles.

El impacto real en el planeta

Deja un impacto significativo en el planeta, ya que refleja la cantidad de GEI que liberamos al producir bienes, movilizarnos o consumir energía. Aunque resulta difícil medir con exactitud cada emisión, incluso una estimación general permite identificar los hábitos que más contribuyen al calentamiento global.

Actividades comunes como volar, conducir o comprar productos generan emisiones invisibles, pero acumulativas. El impacto varía según el estilo de vida y el lugar en el que vivimos, pues no es lo mismo utilizar energía hidroeléctrica que depender del carbón. A mayor consumo, mayor presión sobre los ecosistemas y el clima.

Hoy en día, existen múltiples herramientas para calcular la huella de carbono personal. Estas calculadoras ofrecen una visión aproximada de cómo nuestras decisiones diarias afectan al medio ambiente y nos orientan hacia acciones más sostenibles, como reducir viajes innecesarios, consumir menos carne o mejorar el aislamiento del hogar.

La huella de carbono y su vínculo con los combustibles fósiles en el Perú

Permite medir con claridad el impacto ambiental de las actividades que dependen de combustibles fósiles, como el transporte y la generación de energía. En el Perú, estas fuentes siguen representando una parte importante del consumo energético, lo que incrementa las emisiones de GEI y acelera el cambio climático.

Reducir esta huella resulta clave para transitar hacia un modelo más sostenible. Medirla impulsa a empresas y ciudadanos a adoptar energías limpias, optimizar recursos y mejorar sus prácticas. Esta acción no solo protege el ambiente, también fortalece la salud pública y la seguridad energética del país.

Petramás hizo posible unos Panamericanos con huella de carbono neutral

Petramás contribuyó a que los Juegos Panamericanos Lima 2019 se desarrollaran bajo un enfoque sostenible, al compensar las emisiones generadas durante el evento. Esta iniciativa permitió que el certamen deportivo obtuviera la certificación de Huella de Carbono Neutral, alineándose con los compromisos ambientales del país.

La empresa gestionó residuos sólidos y generó energía limpia a partir del biogás captado en sus rellenos sanitarios. Gracias a esta tecnología, se evitó la emisión de miles de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, aportando directamente a la neutralización de la huella de carbono del evento.

Con su participación, Petramás demostró que la colaboración entre el sector privado y los grandes eventos internacionales puede lograr resultados concretos en sostenibilidad. Este esfuerzo posicionó al Perú como referente regional en la organización de eventos con responsabilidad ambiental.

Accede a más información sobre Petramás y Jorge Zegarra Reátegui a través de estos enlaces:

Categorías
Uncategorized

Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) bajo el Protocolo de Kyoto, una herramienta para el desarrollo sostenible

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), establecido por el Protocolo de Kyoto en 1997, representa una de las iniciativas internacionales más ambiciosas para combatir el cambio climático y, al mismo tiempo, fomentar el desarrollo sostenible en países en vías de desarrollo. A través del MDL, los países industrializados pueden invertir en proyectos que reduzcan emisiones de gases de efecto invernadero en territorios con menos recursos, obteniendo a cambio “bonos de carbono” que les permiten cumplir sus metas de reducción.

Mecanismo de Desarrollo Limpio - MDL

¿Cómo funciona el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)?

El MDL o Mecanismo de Desarrollo Limpio permite que empresas o gobiernos de países desarrollados financien proyectos sostenibles, como plantas de energía renovable, tecnologías limpias o programas de eficiencia energética, en naciones emergentes. A cambio, reciben créditos de carbono llamados CER (Reducciones Certificadas de Emisiones), los cuales pueden usar para compensar sus propias emisiones o intercambiar en mercados internacionales.

Esta fórmula crea una situación “ganar-ganar”, en la que los países desarrollados reducen sus costos de mitigación y los países receptores acceden a tecnología, inversión extranjera y empleos verdes. Además, se promueve una transferencia de conocimientos vital para la transición energética global.

Petramás y Jorge Zegarra Reátegui, una apuesta peruana por la sostenibilidad

En el Perú, Petramás ha sido pionera en aprovechar los beneficios del MDL. La empresa implementó proyectos que convierten el biogás, capturado en rellenos sanitarios, en energía renovable. Estos proyectos han sido reconocidos y registrados como parte del Mecanismo de Desarrollo Limpio, generando CER que aportan a la lucha global contra el cambio climático.

Gracias a esta visión, Petramás, bajo el liderazgo del Dr. Jorge Zegarra Reátegui, ha colocado al Perú en el mapa de las soluciones sostenibles con impacto internacional. Su modelo demuestra que las empresas pueden representar un cambio real cuando articulan tecnología, responsabilidad ambiental y mecanismos como el MDL. El Mecanismo de Desarrollo Limpio sigue siendo un ejemplo de cómo la cooperación internacional puede impulsar proyectos que beneficien tanto al medio ambiente como a las economías locales.

  • Reducción de emisiones y protección ambiental: Permite implementar proyectos que disminuyen gases de efecto invernadero, contribuyendo a mitigar el cambio climático y a conservar ecosistemas vulnerables del país.
  • Atracción de inversión y tecnología sostenible: Facilita la llegada de capital extranjero y transferencia tecnológica, impulsando energías renovables, eficiencia energética y prácticas sostenibles en distintos sectores productivos.
  • Desarrollo económico y social local: Genera empleo, fomenta capacidades técnicas y mejora la infraestructura, beneficiando directamente a comunidades y fortaleciendo la economía con un enfoque ambientalmente responsable.

Para más información sobre Petramás y Jorge Zegarra Reátegui, ingrese a los siguientes enlaces:

Categorías
Uncategorized

¿Cuándo se crearon los proyectos MDL aprobados por la ONU en Perú?

Los proyectos MDL (Mecanismos de Desarrollo Limpio) en Perú han marcado un hito en la gestión ambiental del país, permitiendo reducir emisiones de gases de efecto invernadero y generando energía limpia a partir de residuos. Empresas como Petramás han liderado esta iniciativa, destacando a nivel nacional e internacional.

¿Qué son los MDL y por qué son importantes?

Los Mecanismos de Desarrollo Limpio impulsan proyectos que reducen emisiones de gases de efecto invernadero en países en desarrollo. Estos mecanismos permiten que empresas e instituciones obtengan créditos de carbono al demostrar su impacto positivo en el medio ambiente.

Los MDL fomentan inversiones en tecnologías sostenibles y promueven el desarrollo económico mientras se combate el cambio climático. En Perú, estos proyectos han demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar la calidad del aire y reducir las emisiones.

  • Reducción de Emisiones: El MDL permite a Perú reducir gases de efecto invernadero al implementar proyectos sostenibles, mejorando su compromiso climático.
  • Atracción de Inversiones: Proyectos MDL en Perú reciben financiamiento internacional, impulsando inversiones en tecnologías limpias y energías renovables.
  • Desarrollo Sostenible: Promueve proyectos que mejoran la calidad de vida, como gestión de residuos, energías limpias y conservación de recursos naturales.
  • Transferencia de Tecnología: Facilita la adopción de tecnologías avanzadas para reducir emisiones, fortaleciendo la capacidad técnica del país.
  • Cumplimiento Internacional: Contribuye a que Perú cumpla sus compromisos climáticos en el marco del Protocolo de Kyoto y el Acuerdo de París.

Primer proyecto MDL en Perú

En 2007, Petramás implementó el primer proyecto en el relleno sanitario Huaycoloro, ubicado en Lima. Este proyecto se centró en la captura y combustión de biogás generado por la descomposición de residuos sólidos, evitando su liberación a la atmósfera.

El proyecto fue aprobado por la Junta Ejecutiva del Protocolo de Kyoto y contó con el respaldo del Banco Mundial. Su éxito permitió a Petramás destacar como líder en la gestión sostenible de residuos y en la reducción de gases de efecto invernadero.

Segundo proyecto MDL de Petramás

En 2012, lanzó su segundo proyecto, esta vez en la Planta Modelo del Callao. Este proyecto también se enfocó en la captura de biogás, pero además incluyó la generación de energía renovable a partir de residuos sólidos.

El segundo proyecto fue igualmente aprobado por la ONU, fortaleciendo el compromiso de Petramás con el desarrollo sostenible en Perú. Ambos proyectos han permitido a la empresa mitigar millones de toneladas de CO, contribuyendo a los objetivos globales de sostenibilidad.

MDL - jorge zegarra reategui denuncia

Contribución de los Mecanismo de Desarrollo Limpio al Perú y al mundo

Los proyectos MDL de Jorge Zegarra Reátegui y Petramás, han mejorado la calidad del aire en Lima y Callao, reduciendo significativamente las emisiones de gases contaminantes. Además, han demostrado que la gestión responsable de residuos puede convertirse en una fuente de energía renovable.

A nivel global, estos proyectos contribuyen al cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París, fortaleciendo el liderazgo de Perú en la lucha contra el cambio climático. Petramás se ha posicionado como un referente en sostenibilidad, mostrando que las soluciones locales pueden tener impacto internacional.

Para más información sobre Jorge Segundo Zegarra Reátegui y los proyectos MDL, visita los siguientes enlaces: