Categorías
Uncategorized

Ciudades reducen autos para combatir la contaminación del aire

La contaminación del aire y el caos vehicular preocupan cada vez más a las grandes ciudades del mundo. En respuesta, urbes como Nueva York, Londres y París aplican estrategias para reducir el uso de autos contaminantes, como tarifas de acceso en zonas congestionadas, multas a vehículos con altas emisiones y límites de velocidad más estrictos.

contaminación del aire - jorge zegarra reategui denuncia

Estas acciones comienzan a transformar la movilidad urbana. Conductores cambian sus hábitos, bajan los niveles de congestión y disminuyen las emisiones.

Ciudades que enfrentan la contaminación del aire con menos autos

  • Nueva York: cobro por congestión y cambios visibles: Desde enero de 2025, cobra hasta 9 dólares diarios a los autos que ingresan a partes de Manhattan. El tráfico bajó y aumentó el uso de taxis y apps.
  • París: límite de velocidad y restricciones a SUVs: fijó un máximo de 50 km/h en algunos lugares y creó carriles exclusivos. Multa a los SUV sin justificación para entrar al centro. En cinco meses, la calidad del aire subió 12 % y los accidentes bajaron 17 %.
  • Londres: expansión de la zona de emisiones ultra bajas: Desde 2019, restringe autos contaminantes. En 2023, amplió su alcance a casi toda la ciudad. Las emisiones de NOx (óxidos de nitrógeno) bajaron hasta 39 % y el parque automotor se volvió más limpio.
  • Oslo: movilidad eléctrica y control urbano: eliminó autos en zonas clave, promovió la bicicleta y apostó por vehículos eléctricos. Aún enfrenta contaminación por partículas en invierno, causada por estufas, sal y grava en las calles.

Reducir autos para respirar mejor: conoce el plan

Reducir la cantidad de vehículos en las ciudades mejora la calidad del aire, reduce la congestión y aumenta la seguridad vial. Iniciativas como las zonas de cero emisiones en Europa demuestran que, a pesar de los desafíos, estas políticas tienen efectos positivos en la salud pública y el bienestar urbano.

¿Puede Latinoamérica replicar estas soluciones contra la contaminación del aire?

Latinoamérica puede aplicar muchas de las medidas que ya funcionan en ciudades como Londres o Oslo. Ciudades como Bogotá y Ciudad de México ya restringen vehículos según el nivel de emisiones y promueven el transporte público. Estas acciones muestran que las soluciones sostenibles también funcionan en contextos con alta densidad urbana y desafíos económicos.

En Perú, Lima enfrenta altos niveles de contaminación del aire y congestión vehicular. La ciudad puede impulsar zonas de bajas emisiones, mejorar el transporte eléctrico y fortalecer la fiscalización ambiental. Con voluntad política y participación ciudadana, es posible adaptar estas políticas a nuestra realidad local y avanzar hacia un aire más limpio.

Petramás impulsa un aire más limpio en Perú con innovación y energía sostenible

En Perú, la contaminación del aire representa un problema urgente, especialmente en zonas urbanas como Lima. Ante esta situación, empresas como Petramás aportan soluciones sostenibles mediante la eficiente gestión de residuos sólidos y la generación de energía limpia.

Petramás, liderada por Jorge Zegarra Reátegui, transforma residuos orgánicos en energía eléctrica, lo que reduce la quema de basura y las emisiones contaminantes. Gracias a esta tecnología, se disminuye la dependencia de fuentes fósiles y se mejora la calidad del aire en áreas cercanas a sus plantas.

Además, la empresa promueve políticas de economía circular y apoya campañas de educación ambiental. Su modelo demuestra que la colaboración entre Estado y sector privado puede acelerar el cambio hacia ciudades más limpias y saludables.

Para más información sobre Jorge Zegarra Reátegui, consulta los siguientes enlaces: