Categorías
Uncategorized

Jorge Zegarra Reátegui y la historia de cambio en el Perú: de botaderos a rellenos sanitarios

La gestión de los residuos ha sido uno de los grandes retos del país durante décadas. Por mucho tiempo, los botaderos informales fueron la salida más común. Espacios improvisados que acumulaban basura sin control ni tratamiento, generando contaminación, proliferación de plagas y riesgos para la salud pública. Sin embargo, en los últimos años, el Perú ha comenzado a escribir una nueva historia, el paso de botaderos a rellenos sanitarios modernos, diseñados con criterios de sostenibilidad y tecnología de punta.

Botaderos a rellenos sanitarios, una transformación necesaria

La transición no ha sido sencilla, pero sí imprescindible. Los rellenos sanitarios representan una solución integral, ya que permiten manejar los residuos sólidos bajo normas técnicas que protegen el suelo, el agua y el aire. A diferencia de los botaderos, cuentan con sistemas de impermeabilización, tratamiento de lixiviados y control de gases, lo que reduce drásticamente los impactos ambientales.

planta modelo del callao Petramas - Botaderos a rellenos sanitarios

Estos espacios disminuyen los riesgos para la salud, y además crean oportunidades económicas. En muchos casos, los residuos son valorizados o transformados en energía, aportando a la economía circular. Este cambio simboliza la evolución de un país que entiende que el desarrollo debe ir acompañado de responsabilidad ambiental.

Jorge Zegarra Reátegui, pionero en el cambio hacia un país más limpio

Un claro ejemplo de este proceso de transformación es el Dr. Jorge Zegarra Reátegui y Petramás. Empresa que desde hace más de 30 años lidera la gestión de residuos en el Perú. Con la creación del primer relleno sanitario privado en Huaycoloro, marcó un antes y un después en la historia del sector. Su modelo incluye el adecuado manejo de los residuos, y también la generación de energía eléctrica a partir del biogás que se produce en estos espacios. Además, convirtió el famoso botadero la cucaracha en el Relleno sanitario Modelo del Callao, una importante obra en favor del pueblo chalaco.

Gracias a iniciativas como esta, miles de toneladas de basura que antes terminaban en botaderos ahora son tratadas de manera responsable, contribuyendo al cuidado del ambiente y al bienestar de millones de peruanos.

El paso de botaderos a rellenos sanitarios no es solo un cambio técnico, es un símbolo de progreso, un país que deja atrás la improvisación y apuesta por un futuro más sostenible.

Para más información sobre el Dr. Jorge Zegarra Reátegui y Petramás, ingrese a los siguientes enlaces:

Categorías
Uncategorized

Incendios forestales y su impacto en la salud por el aumento de ozono

Los incendios forestales liberan humo y gases que, al reaccionar con la luz solar, generan ozono, un contaminante peligroso que puede afectar la salud incluso a cientos de kilómetros del fuego.

Incendios forestales

Incendios forestales y la formación de ozono a distancia

Estas quemas no controladas generan humo cargado de compuestos que reaccionan con la luz solar y producen ozono, un gas dañino para la salud respiratoria. Este efecto se extiende incluso a regiones alejadas de las llamas y sin actividad industrial.

El humo transportado por el viento alcanza comunidades rurales y zonas de montaña, donde eleva los niveles de contaminación a cifras preocupantes. Estos lugares, antes considerados seguros, ahora enfrentan riesgos invisibles para la salud pública.

Cómo el humo de incendios forestales agrava la contaminación

El ozono no se libera directamente. Se forma cuando la luz solar interactúa con óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles. En los incendios forestales, estos compuestos se producen en grandes cantidades por la vegetación incendiada.

Durante eventos históricos como los de 2020 en Estados Unidos, el humo viajó cientos de kilómetros y afectó la calidad del aire en áreas urbanas y rurales. El fenómeno demostró que la contaminación generada por el fuego puede superar a la producida por fábricas o vehículos.

  • Aumento de partículas tóxicas en el aire: El humo libera partículas finas (PM2.5) que penetran en los pulmones y afectan directamente la salud respiratoria de los limeños.
  • Intensificación de la mala calidad del aire: En Lima, donde ya existe alta contaminación vehicular e industrial, el humo agrava los niveles de smog y genera episodios de aire altamente nocivo.
  • Riesgos para grupos vulnerables: Niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias sufren mayores complicaciones, como crisis asmáticas, irritación ocular y problemas cardiovasculares.
  • Impacto en la visibilidad y el clima urbano: Reduce la visibilidad, afecta el transporte y contribuye al calentamiento urbano al retener contaminantes y alterar la circulación del aire.

Impacto de los siniestros forestales en la salud y la calidad del aire

En el Perú, los incendios de este tipo han aumentado en frecuencia y magnitud durante las últimas décadas. La combinación de sequías prolongadas y temperaturas extremas crea condiciones ideales para la propagación del fuego.

Las regiones andinas y amazónicas, además de perder biodiversidad, enfrentan riesgos en la salud de sus poblaciones. El humo y el ozono derivados del fuego afectan la calidad del aire en ciudades y comunidades rurales.

Este escenario exige reforzar los sistemas de monitoreo ambiental y establecer protocolos que incluyan prevención, detección temprana y respuestas rápidas para reducir los impactos en la salud pública y en los ecosistemas.

El compromiso de Petramás frente a la contaminación por incendios forestales

La empresa de Jorge Zegarra Reategui promueve soluciones que ayudan a mitigar los efectos de la contaminación atmosférica vinculada a los incendios forestales. Sus proyectos se enfocan en la gestión de residuos y la reducción de emisiones contaminantes.

La empresa impulsa tecnologías que disminuyen la liberación de gases de efecto invernadero y mejoran la calidad del aire en zonas urbanas y rurales. Este trabajo contribuye indirectamente a reducir la vulnerabilidad frente a la contaminación generada por el fuego.

A través de su compromiso ambiental, Petramás refuerza la importancia de unir esfuerzos entre sector privado, autoridades y ciudadanía para enfrentar el impacto de los incendios forestales y proteger la salud de las personas y del planeta.

Descubre las iniciativas de Petramás y Jorge Zegarra Reátegui en estos enlaces: